lunes, 29 de enero de 2007

O - outro? - movimento galego

Publicamos un artigo no que se bota unha ollada xeral sobre o movimento galego en chave autónoma.

Na Galiza o movimento associativo quiçá nom viva um dos seus momentos mais ilusionantes, mas si que é 2007 um ano no que pode haver razons para a esperança. Apesar de que desde certos sectores demasiado “embiguistas” só se considere “movimento” o directamente relacionado com o nacionalismo, ou com as massas, o que leva nom só a nom ver além mas mesmo a nom ver todo o que o nacionalismo atinge.

Movimento social é bem mais que um partido político (e as suas correntes), que um sindicato, que as mocidades dum partido...um movimento… . Para *s que militamos no “movimento de movimentos” nem sequer o antes comentado som movimentos. O que nós podemos considerar como tais som colectivos autónomos, de mais ou menos gente, abertos, assembleários, com uns fins concretos, com a intençom de criar consciência mas sem querer coverter-se em ONG, independentes e que normalmente tentam romper ou luitar contra certo aspecto do sistema do que nom gosta ou, melhor dito, que lhe afecta directamente no dia a dia (trabalho, vivenda, etc...).



Na Galiza diversos colectivos trabalham com estes fins. Recapitulando na história, bem poderíamos começar por mergulhar no que se pode considerar como movimento autónomo galego. Este tivo nos protestos de começos dos 90 contra o conhecido como Serviço de Prestaçom Social um dos seus momentos álgidos já que de este movimento anti-militarista surgiu umha geraçom de pessoas com consciência que em todos os pontos do país protagonizavam diversos actos, protestos, acçons (marchas ás cadeias, acodir disfarçad*s de pres*s a um juízo em solidariedade com compas detid*s, etc....).

Também nos 90, concretamente em Ourense, tivo lugar umha grande experiência e um dos grandes passos para a agitaçom de consciências que foi a abertura do “Fogar Infantil”, antigo colégio de monjas okupado por colectivos libertários ourensáns que se convertiria num dos primeiros centros sociais do país, o caso deste foi um exemplo associativo devido a que todo o movimento autónomo ourensán que abrangia nom só os colectivos libertários mas também ao independentismo uniu-se para fazer frente ao Concelho ourensán e à Deputaçom, que deu guerra até que conseguiu desalojá-lo. O testemunho desse Fogar Infantil recolhe-o a Casa Encantada, colectivo de Compostela; também tém o seu centro social numha casa okupada. Nasce quiçá de maneira paralela ao que foi o movimento anti-militarista antes comentado, mas sem dúvida faz e fez um dos trabalhos mais importantes, que nom é outro que o de colaborar com colectivos de pessoas presas e com as suas famílias; o colectivo de drogodependentes também foi peça chave deste colectivo que ainda que a dia de hoje possui local próprio e que foi várias vezes desalojado e perseguido polo concelho de Compostela.

Mas estes dous só fôrom os primeiros dumha longa lista de centros sociais que a dia de hoje percorrem toda a geografia galega; tanto é assim que hoje as sete cidades galegas e outras tantas vilas já tenhem o seu local. Isto pode-nos dar umha pequena ideia já de cómo está a coisa.Sem dúvida destes centros saem dia a dia novas iniciativas com o fím de dinamizar a vida das populaçons nas que estám assentadas. Delas podemos salientar, por exemplo, o trabalho de contra-informaçom realizado desde vários deles, que contam com Rádios Livres (Filispim, Kalimera, Piratona,etc...) Nas margens contrainformativas nasce também um jornal, quiçá nom tam relacionado com os centros mas que é umha iniciativa inovadora. Assim, o Novas da Galiza leva uns anos actuando como voz do movimento, sobretodo do independentismo galego.

Com tudo, ao que me referia antes quanto a movimento asociativo, e à Galiza viver um relativo bom momento, é devido a que “por culpa” dessa rede de Centros Sociais em expansom está a surgir umha grande variedade de colectivos, alguns locais, outros a nível nacional, que ainda sem inovar no seu trabalho diário o certo é que tentam ocupar o espaço político deixado por outr*s de umha maneira alternativa. Já pondo exemplos, encontramos na Corunha o colectivo Maribolheras Precárias que rompendo a dinámica de organizaçom feminista ou colectivo gai corrente bebe directamente do que é o movimento queer, com tudo o que significa libertaçom sexual, rompendo com os estereótipos de “capitalismo rosa” com os que joga todo este tipo de colectivos. A sua acçom mais importante foi a saída à rua o 28 de junho de 2006 coincidindo com o dia do ogulho gai e em solidariedade com as pessoas organizadoras do queeruption repressaliadas polo governo de Israel.

Também o movimento pola vivenda digna tem na Galiza o seu peso; diversos colectivos como “Precári*s em luita” de Vigo que arredor de 2006 realizou várias acçons entorno a isto tenta levar à rua o que é umha das grandes eivas da mocidade e que para certas organizaçons juvenis é umha legenda ideal para um cartaz, mas que nom parece adequado levar à rua. Esta actuaçom em distintos campos também leva à inovaçom, como pode ser o caso de Fuga Em Rede, colectivo de recentemente criado por pessoas que durante os últimos meses estivérom em diversas zonas de conflito (Palestina, Chiapas, Oaxaca, etc..) e agora compartilham essas experiências, ademais de realizar obradoiros para aquelas pessoas que queiram seguir o seu caminho. Mesmo tenhem dinamizado acçons de rua em solidariedade com as luitas sociais que com diferente êxito se dirimem a escala global (Atenco, Oaxaca, etc...). Em aspectos laborais a Assembleia de Precári*s de Compostela tém realizado diversas acçons contra o patronato e contra numerosos comércios conhecidos por terem um trato de tintes escravistas para com *s trabalhador*s.

É algo salientável devido a que, além dos sindicatos, nom existia associacionismo activo de denúncia entorno aos possíveis abusos, mas graças a este colectivo há, e de umha forma alternativa, inovadora e independente. Também na Galiza de 2007 parece que estamos assistindo ao reagir do movimento estudantil que parecia ter recebido com a LOU a sua sentença de morte, mas que com a aprovaçom e próxima implantaçom do Plano de Bolonha, que prevé a total mercantilizaçom do ensino, vê como umha grande conscienciaçom anti-capitalista e anti-mercantilista volve surgir desde as aulas. Nesta linha, movimentos assembleários de faculdade estám-se a implantar com mais velocidade nos cámpus galegos, quiçá com mais força em Compostela mas com certa aspiraçom a nível nacional.

Em conclusom o movimento galego apesar de que desde fora se veja como algo que só actua e sai à rua em casos concretos (LOU, guerra, Prestige) parece estar inserido num contínuo trabalho micropolítico que o leva à experimentaçom e à conformaçom de umha inteligência colectiva mui a assinalar nestes momentos de claro precipício movimentista bem no plano estatal, bem no plano europeu. Porém, cumpre começar a analisar o movimento numha chave, geral e holística, que atenda a um movimento no difuso e no concreto, tratando de ler desde e máis alá das clássicas estratificaçons de massa e classe, partido e tomada do poder que nos guiarom nas décadas passadas. Cumpre pois, um amplo espaço para a esperança.


Sr Dani Cao, activista
Tirado de galizalivre.org

Sigue lendo...

sábado, 27 de enero de 2007

Que é a autonomía?

Publicamos un texto editado pola coordinadora madrileña Lucha Autónoma, desaparecida xa fai 10 anos. No texto, explícase moi someramente de que vai iso da autonomía, as súas orixes históricas e supostos básicos. Moi claro e recomendábel. Comunidade Autónoma Galega xa!
;-)



Al intentar definir qué es la autonomía nos vemos pronto atrapados sin saber qué fronteras marcar, qué límites, qué prácticas señalar. Pregunta: ¿Qué es la autonomía? Difícil contestar. ¿La autonomía es una idea? ¿la autonomía es una practica? ¿la autonomía es un tipo de organización? ¿la autonomía es algo difuso? La autonomía somos tod@s. Definir la autonomía se escapa a nuestras posibilidades porque la autonomía tiene la fuerza de aquello que no logra ser nunca del todo, de lo que siempre se mueve y jamás termina (proceso continuo), jamás diremos "hasta aquí". La autonomía es algo indefinible y sin embargo existe y la vivimos, la olemos, la encarcelan, la reprimen. De lo que se trata entonces es de señalar algunos puntos a partir de los cuales podamos identificar en que consiste la autonomía. Pero estos puntos no agotan el ser de la autonomía, no logran fijarla, establecerla en suelo estable, porque ella siempre gira, inabarcable, infinita, absoluta. Definirla definitivamente es matarla, contentémonos con seguir sus huellas.


Huellas. La autonomía constituye una práctica histórica. Huellas. De ella podemos encontrar distintos ejemplos: la Comuna de París, los Soviets de los primeros tiempos de la revolución rusa de 1917, los comités de 1936. Fueron estos, momentos revolucionarios en los que la clase obrera tendía a autoorganizarse en base a criterios de democracia de base y consejista, intentando ir más allá de la mera reivindicación económica o política. En estas circunstancias, la clase obrera se constituía en protagonista de la lucha, rompiendo con la mediación de la burguesía y sus instituciones. Pareciera que en este contexto la autonomía se conformara como una práctica consecuente con un proyecto de transformación social. Hoy, encontramos una corriente política, una postura vital, una práctica y un hacer que se reivindica abiertamente de la autonomía, es más, que ella misma se autodenomina así: autonomía obrera . Esta autonomía obrera encontró también un momento histórico de emergencia en torno a las luchas surgidas en el 68 en diversos países: Francia, Alemania, Italia, EE.UU., Checoslovaquia, México. etc. La autonomía obrera recoge buena parte de ese importante momento de ruptura que fue el año 68 (y que en países como Italia, se alargaría basta el año 1977), incorporándola a una ya más larga tradición obrerista y en lugares como el Estado español a una también larga tradición libertaria (1).

La consolidación de este movimiento de la autonomía obrera, de esta multitud de comportamientos, deseos, significados, actos, discursos, lenguajes y latidos que se reivindican abiertamente de lo autónomo, su desarrollo y sus características más peculiares fueron fruto de su época, de su contexto. La autonomía obrera sin duda podría haber sido muchas cosas y sin embargo fue (y es) lo que fue (y es, y no es). Y lo que fue, fue coherente con los cambios que se estaban produciendo en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX. Apurando la cuestión, la autonomía no fue más que la reactualización del viejo proyecto revolucionario propio de la modernidad en un contexto transformado profundamente. La autonomía consistió en una relectura del mundo y en un intento coherente de llevar a cabo en ella la transformación social. En el centro de esta relectura estuvo la comprensión de los cambios que se estaban produciendo en la organización del trabajo (fin del periodo fordista), de las formas y de los medios de producción, de los mecanismos de extracción de beneficios del capitalismo, etc. Todo ello confluye en un cambio en la configuración de los sujetos sociales protagonistas de la lucha de clases que llevó a un replanteamiento profundo de la forma de hacer política (en el mejor sentido del término y a falta de otro mejor).

Hasta el momento, todos los proyectos revolucionarios habían partido de la premisa de que el conflicto entre Capital y Trabajo (es decir, entre los patronos y l@s obrer@s) era el más importante de todos. Todos los esfuerzos de lucha se focalizaban en este campo. Lo importante era incidir en el proceso de producción y ello era relativamente fácil: el proceso productivo se localizaba en un área bastante bien delimitada como era la gran fábrica fordista que albergaba a miles de trabajador@s. La concentración en un mismo espacio permitía pautas de sociabilidad que creaban una experiencia compartida, unas condiciones de vida relativamente similares que a la larga creaban a su vez un sentimiento de identidad en tanto que clase (aquello de la conciencia de clase). La lucha revolucionaria se centraba en torno a la fábrica y el método de lucha por excelencia era la huelga, que paralizaba la producción. El sujeto protagonista de las luchas era el Proletariado (con mayúscula) (2). Este, con su liberación lograría liberar al conjunto de la humanidad, era un sujeto portador de lo universal. Todo proyecto de liberación quedaba supeditado a la liberación del trabajo y la destrucción del sistema capitalista: la liberación de la mujer se produciría gracias a la abolición de la propiedad privada y la instauración de la dictadura del proletariado (3), el conflicto generacional no tendría lugar en la nueva sociedad, la cuestión ecológica carecía de sentido, las luchas de todo tipo de minorías se resolverían de golpe y porrazo, etc (4).

Esta concepción se iría al traste con el gran cambio que se produjo en la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de lo que se ha conocido como postfordismo (5). Este supuso el fraccionamiento de la gran fábrica a lo largo de toda la sociedad (la sociedad-fábrica) en pequeñas unidades de producción descentralizadas. La fábrica como espacio delimitado de la producción dejaba de ser predominante. La sociedad entera se convierte en una gran fábrica. En ella ya no hay sectores improductivos. Todo sirve para la reproducción del capital, que todo lo invade, toda la sociedad queda sometida a la lógica del capital. En este contexto, las luchas anticapitalistas no podían reducirse a la fábrica y a la figura obrera que las integraba (figura esta por otro lado integrada en la gestión del capitalismo a través de lo que se ha conocido como estado del bienestar). La autonomía obrera supuso una puesta en primer plano de las luchas sociales de todo tipo, consideradas hasta entonces como secundarias o dependientes del conflicto laboral, y una toma en consideración de toda una serie de actores sociales que emergían de los márgenes del sistema capitalista: jóvenes, estudiantes precarios surgidos de la masificación de la universidad, trabajador@s, inmigrantes, parad@s, delincuentes comunes, pres@s...

Todos ellos se caracterizaban por un rechazo directo del trabajo (con respecto al cual guardaban muy pocos lazos de unión), de la mediación en las luchas de sindicatos y partidos gestores del estado del "bienestar", de la idea de sacrificio por el "mañana" (6), de la miseria de la vida cotidiana, etc. El conflicto se trasladaba del espacio de producción al territorio social. No es que el conflicto laboral y la figura del obrero tradicional pierda sentido, no se trata de que las clases sociales o la lucha de clases ya no existan, es más, siguen manteniendo un papel destacado, pero ya no es el único tipo de conflicto que existe, ni el único actor a considerar (el que nos iba a liberar a tod@s).

Ahora nos encontramos ante nuevos sujetos que, si bien son los creadores de la riqueza, no son interpretables en términos de trabajo productivo/improductivo. Esta nueva subjetividad interpreta la riqueza social como «valor de uso». La producción ya no se considera como un a priori humano, sino como producción de riqueza «humanamente disfrutable»: producción de valor de uso. Sin duda, este impulso hacia el valor de uso de las cosas, su orientación hacia la satisfacción de las necesidades sociales, ha marcado la práctica de la autonomía. Esta siempre ha optado por la reapropiación directa de la riqueza que queda inaccesible a las capas más desfavorecidas de la sociedad. Prácticas como la ocupación de viviendas, las autorreducciones colectivas, el robo en supermercados, el no pagar en los medios de transporte, etc, han sido prácticas defendidas por la autonomía como una forma de satisfacer las necesidades sociales, recuperar parte de la plusvalía extraída en el trabajo.... La autonomía (a la que quizás ya no tenga tanto sentido añadir lo de obrera, porque junto a ello deberíamos agregar una larga lista de términos)consistiría en esta reconsideración de lo social y de la emergencia de una multiplicidad de agentes sociales potencialmente revolucionarios (pero ya no revolucionarios por naturaleza), todos ellos dotados de una subjetividad y unas características propias, de unas reivindicaciones específicas.... (7).

Seguimos buscando huellas, seguimos buscando al Yeti. Otro elemento característico de la autonomía es su visión de la revolución. También aquí se abandona la idea de Revolución (con mayúscula). Revolución entendida como espacio y tiempo futuro, como día D hora H liberador. Algo así como el Juicio Final, la toma de la Bastilla, del palacio de Invierno. En la autonomía lo que se propone es iniciar la revolución (miles, pequeñitas, en minúscula) desde ya. No podemos esperar hasta tan famoso día para liberarnos. Este es un aspecto importante en el campo de la autonomía sobre el que merece la pena pararse un poco. La autonomía parte del hecho de que no hay un sujeto único y universal que sea revolucionario por naturaleza (el Proletariado), sino que postula como hemos visto la existencia de una multiplicidad de actores que por sus condiciones existenciales se encuentran situados en los márgenes del sistema y que pueden desarrollar una subjetividad revolucionaria, antagonista. Es fundamental potenciar el desarrollo de estas subjetividades y comportamientos (practicas de cooperación social, rechazo del trabajo...) que chocan con la lógica del sistema capitalista. Lo importante además es que la praxis, el terreno de construcción de los sujetos revolucionarios, de esa subjetividad antagonista, por eso se enfatiza tanto lo de comenzar desde hoy la revolución, en vivir de forma coherente con nuestras propuestas de futuro, crear espacios (por ejemplo los centros sociales autogestionados) donde tengan cabida estas realidades antagonistas. La autonomía ha sido definida como la clase que emancipada de su objetualidad, desarrolla su subjetividad.

La autonomía lo que propone es tomar al comunismo como programa directo, como acto que está en la fuerza de las cosas. La revolución y el comunismo no pueden ser vistos como un mito, como un mañana paradisiaco que nunca llega, como un lugar estable y cerrado, ya definido, al que un día llegamos tomando palacios y de repente tod@s comunistas. El comunismo y la revolución son una práctica, un proceso indeterminado, abierto. La revolución como momento histórico definido y concreto, deja paso a la revuelta, discontinua, plural, dispersa. La revolución ya no se limita a la cuestión estratégica de la toma militar del poder (aunque esta no deje de tener aún importancia). «El comunismo no es una forma puramente negativa, no es una transición, es algo previo, es una posibilidad real, existente, negativa y antagónica, pero asimétrica, que vive en el interior del capitalismo». No es que la autonomía crea que por hacer centros sociales o cooperativas se está viviendo el comunismo o se haya hecho la revolución, lo único que señala es que este tipo de prácticas (el absentismo laboral, el robo en grandes almacenes, la insumisión cotidiana, la ocupación de casas,...) permiten crear formas de vida, comportamientos, subjetividades que chocan con el capitalismo y que son imprescindibles para la revolución, porque ésta ya no se reduce a un mero acto formal (¡queda abolida la propiedad!, ¡queda proclamada la república socialista!, ¡queda proclamada la igualdad entre mujeres y hombres! ), sino que es vívida como una postura existencial.

De este presupuesto fundamental de la autonomía deducir una forma organizativa y unas formas de intervenir en la realidad. El objetivo es eliminar todo aquello que frene y reprima las prácticas comunistas, que aparecen en el interior del capitalismo. Así por ejemplo, se rechaza la mediación de los partidos políticos y sindicatos, por considerarlos mecanismos de integración y recuperación, reproductores de la estructura jerárquica de la sociedad, por su división entre trabajo intelectual y manual, entre dirección y masas, por la falta de democracia interna, el colaboracionismo con las instituciones en la gestión del capitalismo, la cultura del pacto, el reformismo, la separación de las reivindicaciones políticas de las económicas, etc. La autonomía busca dotarse de formas organizativas (la autonomía no implica necesariamente espontaneismo) (8), pero unas formas de organización que no aspiran a sustituir a los protagonistas de las luchas, no busca erigirse en vanguardia (o no debería hacerlo).

En este sentido, la autonomía postula la autoorganización de propi@s afectad@s, de los propios sujetos de las luchas. No se trata de que cada cual se las apañe como pueda, sino de lograr que sean l@s propi@s interesad@s quienes definan las luchas, las soluciones, los medios, los fines,... En la medida en que la autonomía propone la autoorganización, rechaza las mediaciones exteriores (tipo partido de turno intentando dirigir a los «inmaduros» movimientos sociales). La gente es lo suficientemente lista para saber qué es lo que quiere y como lo quiere. Coherentemente con lo dicho, la autonomía opta por la toma de decisiones de forma asamblearia, por la democracia directa como forma posibilitadora (aún con sus limitaciones) de garantizar el respeto a la diversidad, frenar la jerarquización, el autoritarismo, la pérdida de independencia y autonomía en las luchas,... Lo que busca en definitiva la autonomía es que los seres humanos sean capaces de definir sus proyectos de vida, que sean ellos quienes gestionen y decidan, de la forma más democrática posible, cada uno de los aspectos que atraviesan nuestra cotidianeidad: desde el trabajo a la sexualidad, desde el ocio a la alimentación, etc.

Finalmente, debemos insistir en que la autonomía pretende consolidarse como un proyecto abierto, no cerrado, en crecimiento, dinámico. En este sentido no admite definiciones estrechas. La autonomía no es marxista o anarquista, no es una nueva ideología, no quiere ser enmarcada. La autonomía es un proyecto amplio y difuso, una de las proyecciones del viejo proyecto revolucionario de emancipación. Sin duda esto es algo que sí sigue presente en ella, la voluntad de emancipación total de mujeres y hombres (evidentemente en equilibrio con el medio ambiente) y en ese sentido, la autonomía es una apuesta firme por un proyecto anticapitalista. Por el momento será mejor dejarlo ahí. Ya hemos dicho que la autonomía muere con definiciones estrechas.

Pararemos por ahora. Es mejor no matarla. Definámosla sobre la marcha (sabemos que aún no hemos tratado puntos importantes), entre tod@s. Paremos aquí. «Hoy, hay que abrirse a lo que la racionalidad del sistema cierra: la imprevisibilidad. Hoy sólo nos queda experimentar».

NOTAS

(1). Frente a casos como el italiano, donde la autonomía obrera surge de una trayectoria mayoritariamente de inspiración marxista, en el estado español, las corrientes identificadas con la autonomía obrera solieron confluir dentro del movimiento libertario.

(2). Como iremos viendo a lo largo de estas líneas, frente al discurso hecho a base de conceptos universalistas (y al final totalitarios), escritos en mayúscula y en singular Revolución, Proletariado… ), la autonomía dibuja un mundo escrito siempre en minúscula y donde se privilegia el plural, lo múltiple.

(3). De hecho, con la revolución de octubre de 1917, pronto surgieron en la Rusia revolucionaria grupos de mujeres que empezaron a discutir sobre su problemática en tanto que mujeres (es el caso por ejemplo de Alexandra Kollontai) y a hacer reivindicaciones al respecto. Sin embargo, también fueron rápidamente acusadas de desviar y malgastar las fuerzas de la revolución a cuestiones que eran secundarias e incluso "pequeñoburguesas".

(4). En un debate entre intelectuales, alguien preguntó al filósofo francés Henrí Lefrevre (al que podríamos situar en esta visión clásica, por no llamar prehistórica, de la sociedad comunista) qué ocurriría en la nueva sociedad comunista con los niños atropellados por los tranvías. Lefrevre respondió que en la sociedad comunista no morirían los niños bajo las ruedas de los tranvías. "¿Acaso porque ya no existirían los tranvías?", "¿o no existirían los niños"? Como veremos más adelante, la autonomía rechaza esta visión del comunismo como «transición», como utopía siempre futura ("Perdone, ¿la liberación? Vuelva usted mañana") en la que desaparece el conflicto. Contra lo propuesto por Marx, una especie de fin de la historia.

(5). No debemos creer que la aparición de lo que ha sido denominado postfordismo nos explica por completo la aparición de la autonomía, ésta es el resultado de muchos factores complejamente entrelazados. No obstante, el cambio en la organización del trabajo jugó un papel determinante.

(6). Como señala Santiago López Petit. «Hoy, la crítica de la política empieza criticando la esperanza y más en concreto la estructura de la espera que la sostiene (…). Lo subversivo es llevar hasta el final la no- esperanza».

(7). De hecho, una de las mayores dificultades existentes de cara a afrontar un proceso de transformación social es el ser capaces de encontrar un proyecto que pueda ser compartido por esta gran variedad de sujetos heterogéneos y que aun siendo generalizable, no elimine la singularidad de cada uno de ellos.

(8). Dentro de la autonomía, al conformar un campo tan amplio y disperso, siempre han coexistido sectores organizados con otros difusos, escasamente organizados que se insertaban en los márgenes del área de la autonomía más a través de sus prácticas que de una explícitación teórica.


Lucha Autónoma

Tirado de nodo50.org/autonomia

Sigue lendo...

jueves, 25 de enero de 2007

Militares civiles o cómo terminar con las libertades

El sábado 20 de Enero de 2007 se han juntado, según la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), unos 13.000 guardias civiles en una manifestación convocada en Madrid. Reclaman que se respeten sus derechos de civiles.

Hasta aquí podría parecer normal. Sin embargo, y como sucede con los cuerpos de seguridad del estado, esta gente NO son civiles. NO tienen derecho a sindicarse y están sometidos a la justicia militar por encima de la ordinaria. Por supuesto, el derecho de reunión está restringido.
No obstante, parece que el estado no tiene ningún problema en permitir una manifestación de militares en medio de la capital del país. ¿Hay alguna duda de que fueran en realidad guardias civiles? Pues más bien no, ya que 3000 de ellos iban de uniforme. EL COLMO.

Se notan a la legua los intereses del gobierno. Primero deja manifestarse a los GC. Después vendrá el ejército al completo, y finalmente tendremos que ser los civiles los que nos manifestemos para que esta gente no sean civiles también, ya que algo así supondría un nuevo orden de clases: el "ciudadano militar" y el "ciudadano a secas" que es un cobarde y no quiere matar en nombre del capital.

¿Por qué desautorizan cientos de manifestaciones y permiten una que a todas luces y sonido es ILEGAL? Pues simplemente porque el ciudadano medio ya no tiene derechos. Nos los están quitando, y restringiendo las libertades progresivamente para otorgárselas a los militares.

Lo más increíble es que uno de los cuerpos armados más represores de la historia reclame ahora sus derechos democráticos. Los mismos derechos que se dedica a destrozar diariamente mediante torturas y atentados contra la dignidad humana. Eso tiene un nombre: hipocresía. Habrá que tener cuidado, pues de conseguir el derecho a sindicarse, se convertiría en un sindicato del crimen que ríase usted de Al Capone y sus muchachos..

Sigue lendo...

"El País" lanza su "agenda 2007" para Cuba

Angeles Diez y Eduardo Hernández
Tirado de Rebelión

El martes 16 de enero el diario El País abrió en portada con una noticia sobre la salud del presidente cubano Fidel Castro, que luego desarrolló en su interior bajo la forma de dos artículos con los siguientes titulares: “Una cadena de actuaciones médicas fallidas agravó el estado de Castro” y “Una decisión crucial y difícil”. Sorprendentemente, ninguno de los textos recogía nada nuevo sobre el estado de salud del presidente cubano; así lo entendió Tony Show, el portavoz de la Casa Blanca, quien declaró al día siguiente: “Hemos visto el artículo de El País. Es una compilación de informaciones precedentes sobre la salud [de Fidel Castro] y no dicen nada nuevo”.

Pese a todo, el miércoles día 17 el periódico volvió a sacar una noticia en portada sobre la salud del presidente, que se desplegaba con dos nuevos artículos, el primero titulado “Castro optó por someterse a la técnica quirúrgica que luego causó complicaciones” y, el segundo, “Cautela entre la comunidad cubana en Miami”. En ambas noticias se repetía la información del día anterior, a veces literalmente, con la salvedad de que añadía la descalificación del presidente cubano y su entorno. Descalificaciones emitidas sin fundamento alguno, pero reiteradas en los titulares, en la entradilla y en el cuerpo de los artículos.

Después de construir dos titulares y cuatro noticias sin que hubiera ocurrido nada que los justificara, llamémoslas “no noticias” -cualquier publicista reconocería que se estaba preparando el terreno para el lanzamiento de un producto al mercado, como efectivamente estaba ocurriendo-, se preparaba al lector para lo que llamaremos el mensaje de año nuevo de El País hacia Cuba, expuesto de forma concisa y directa en un editorial con el título “Fidel menos secreto”.

¿Qué sabía El País de Fidel? ¿Qué novedad era esa que no aportaban los detalles médicos de la enfermedad del presidente cubano y que tan correctamente –desde el punto de vista del estilo publicitario- había sido anunciada? Pues ni más ni menos la que, a partir de ahora y ante la nueva coyuntura, será la línea de El País hacia Cuba; y por supuesto: la del grupo empresarial al que representa, la de los intelectuales a los que alimenta y le sirven –en el más amplio sentido del término servir-, la de los grupos políticos afines y la de los llamados “disidentes cubanos”, a los que tan generosamente ha apoyado durante años ese periódico.
Veamos con detalle cuál es esa agenda 2007 para Cuba lanzada en su editorial del día 17 de enero, con la que el periódico se dirige al vasto mundo de influencia de Prisa y probablemente también a los líderes latinoamericanos que se miran en Cuba, y a la propia dirigencia cubana que, inteligente, sabe leer entre líneas.

El País apuesta por Raúl y señala las condiciones

Lo primero que nos cuenta el editorial de este día es que “la salud de Fidel Castro sigue siendo un secreto de Estado para las potencias extranjeras y sobre todo para los ciudadanos cubanos”. El propio periódico, los días anteriores y en esa misma edición, daba todo lujo de detalles sobre la enfermedad de Fidel en un tono aparentemente neutro, recurriendo al principio de autoridad que genera el uso de terminología médica, y parecía decir que la única forma de informarse era a través de El País. Curiosa forma de reclamar autoridad científica para una información tan detallada, cuando la mayor parte de las fuentes carecen de identificación o se identifican como “fuentes médicas del hospital Gregorio Marañón de Madrid”, y el lector ha de suponer que conocen el caso por la mera circunstancia de pertenecer al mismo centro médico donde trabaja José Luis García Sabrido, jefe de Cirugía que en diciembre atendió a Fidel Castro.
Reclamando credibilidad para sí mismo, el periódico deja caer de nuevo el sofisma que denunciaron Talens y Alba respecto de las artimañas del ínclito Millás, que deducía de la visita del médico español a Cuba la inexistencia de médicos cubanos. El editorial da “gracias a que la medicina cubana ha resultado mucho peor de lo que el régimen castrista proclamaba”, es decir, se alegra de que la medicina cubana funcione mal, porque eso le permite informar de los detalles médicos de la enfermedad del presidente cubano. Hace lo mismo que hacía Millás: sacar una conclusión falsa de un punto de partida verdadero, pero incompleto.

Efectivamente, un médico español fue consultado por el equipo de médicos cubanos que atienden a Fidel. Y como el propio Dr. Sabrido afirmó, se trata de una práctica habitual entre los especialistas médicos el atender a consultas realizadas por médicos de otros países, más aún cuando la consulta se refiere a determinadas personalidades. Sin embargo, esta práctica habitual es considerada por los medios de comunicación una excepcionalidad de la que deducir el mal funcionamiento de la medicina cubana. Dada la sobresaturación de impactos informativos que las audiencias recibimos diariamente, la capacidad de evocación cada vez es más reducida, de modo que pocos recordarían al leer El País que la monarquía española recurre a este tipo de consultas médicas, que la heredera del trono almacenó su cordón umbilical en una clínica privada en Estados Unidos, que la cupletista Rocío Jurado fue atendida en clínicas estadounidenses y, más aún, que en los mismos días de publicación de este editorial hubo una sentencia condenatoria de una clínica madrileña por negligencia médica. Ninguno de estos hechos es recogido por El País y mucho menos da lugar a deducción alguna sobre la sanidad española.

Pero lo interesante del sofisma tan reiterado por este periódico es su función. ¿Por qué? ¿Qué sentido tiene utilizar argumentos falsos y manipular conclusiones de forma tan profusa y sistemática? La función más importante de esta técnica manipuladora es la descalificación de la joya de la corona de la revolución cubana: el sistema de salud. Repetida una y otra vez la falsa argumentación y sutilmente envuelta en la “objetividad” de los detalles médicos, sólo puede tener un sentido útil para la lógica de Prisa: troquelar las conciencias más resistentes hacia la idea de que Fidel se equivocó; es decir, tomó una decisión equivocada respecto de su enfermedad y, por consiguiente, se podía haber equivocado en tantas otras cosas, especialmente en la forma de conducir su país.
Habiendo colocado al lector en posición favorable, teniéndolo subyugado por la supuesta constatación de un hecho cierto y objetivo, abrumado por los detalles de la enfermedad del presidente cubano, está predispuesto a aceptar con justa racionalidad cualquier argumentación sobre los cambios que se están produciendo en Cuba.

En tres de los cuatro artículos y en la editorial de estos días, se califica al presidente cubano de “dictador”, práctica de manipulación bastante habitual en ese periódico. Su finalidad fundamental es personalizar y demonizar a los que considera enemigos del sistema, a los que colocan en el punto de mira de los ataques y los preparan para ser blanco a derribar. La guerra mediática, lo mismo que las otras, tiene sus leyes [1] . Los tres artículos de Oriol Güell y Ana Alfageme se reafirman en esta terminología y también lo hace el editorial, pero en este último se da un hecho muy significativo, para calificar a Raúl Castro se utiliza el cargo de vicepresidente. Curiosa diferenciación en el tratamiento. En el caso del presidente cubano, siempre peyorativo, en el caso de su hermano, comedido.

Durante el mes de diciembre, El País ya había sacado varios artículos centrados en la figura del vicepresidente cubano, así como varios reportajes. En ninguno de ellos se habla de dictadura ni se utilizan términos negativos. Destaca especialmente el publicado el 4.12.06, titulado “El ‘raulismo’ se consolida en Cuba”; el 22.12.06, titulado “Raul Castro afirma que el único relevo de Fidel será el Partido Comunista” y, ya en enero, el 2.01.07, “La incógnita Raúl Castro”.

El País ve en Raúl un hombre práctico, racional, lo que traducido a un lenguaje más directo, significa que considera su actitud favorable a la economía de mercado, es decir, al capitalismo. En el extenso artículo de M. Vicent que apareció el día 2 de enero se dibujaba un retrato que recogía todas aquellas medidas o discursos del vicepresidente con las que se pudiera ilustrar su talante capitalista. Nos decía Vicent que un empresario extranjero con inversiones en el sector agrícola se había quedado “sorprendido” de cómo abordaba Raúl Castro el tema de la ineficacia y la falta de productividad del sector. También nos decía que un economista cubano le había hablado de que Raúl impulsó el denominado "perfeccionamiento empresarial" dentro de las empresas militares a su cargo”, que fue el vicepresidente cubano quien, en medio del Periodo Especial, reabrió los “mercados agropecuarios, regidos por la ley de la oferta y la demanda"; y finalizaba el periodista diciendo que Raúl siempre había visto con interés las experiencias socialistas de China y Vietnam.

Aunque con reservas, el editorial del día 17 se hace eco del perfil dibujado por su corresponsal en La Habana y parece anunciar una cierta tregua en su hostigamiento hacia Cuba, siempre que el nuevo presidente en funciones vaya confirmando las expectativas que de él se tienen en el nuevo rumbo de la economía cubana; que como veremos, es lo que importa.

El País da por fallecido políticamente al presidente Cubano al decir “Todos esperan a que fallezca, aunque políticamente ya ha fallecido” y con esta frase quisiera dar por concluida también la revolución cubana y nos señala el camino del inminente cambio, ante el que “Incluso Estados Unidos parece haber suavizado su posición”.

Si no hay transición a corto plazo que no la haya, pero los cambios, en la dirección adecuada

Después de declararse la enfermedad del presidente cubano, para sorpresa de los extraños que no de los propios cubanos, no ha pasado nada en la isla. Nada de lo que esperaban los estrategas estadounidenses, las hordas miamesas o los estadistas europeos, ni de lo que esperaba el propio periódico cuando se lamenta de que “Cuba, no se ha convertido en ninguna olla a presión. Hoy por hoy, y ante la enfermedad de Castro, no hay tensión social”. Ni se ha producido el caos ni ha dejado de funcionar la isla, ni económica ni políticamente. Y parece, como decía Vicent avisando a sus dueños, perdón, sus patronos, que “Raúl encabeza un Gobierno que cada día parece más sólido y menos "provisional".
Estando así la situación, El País, o el Grupo Prisa, dan muestras de haber abandonado, temporalmente, su estrategia de apostar por una “transición” en Cuba –a la española o a la checa, que ha sido su consigna más repetida en los últimos años- y parecen consentir en que primero vengan “los cambios”, que ya nos advierten “han empezado”. No en vano el propio PSOE convirtió “el cambio” en su consigna de la transición española (la imaginación política se fue quedando en el camino, como tantas otras cosas). El País reconoce que su apuesta por la transición política ha quedado aplazada y nos dice: “De momento, al menos, Cuba está en un proceso de sucesión, ajuste y cambio. No de transición hacia la democracia. Raúl ha empezado a introducir mayor racionalidad en la economía y administración de la isla.”

Durante años, El País ha defendido, por activa y por pasiva que su objetivo y sus intereses en la isla eran meramente de orden político, es decir, desinteresados, una transición política que denominaba “transición a la democracia”. Con este discurso embaucó a muchos intelectuales bienpensantes, a otros que no lo eran tanto, y mantuvo fieles a su discurso a lectores que creían defender a Cuba cuando defendían la “democracia de El País”. Resultará interesante observar a partir de ahora en qué lugar quedan los discursos tantos años repetidos, una y mil veces, sobre la libertad y los derechos humanos de esos llamados “periodistas independientes” de la isla. Quién sabe si el oportunismo primará sobre su obsesiva preocupación por los derechos humanos, tan obsesiva como la de sus aliados estadounidenses.

La defensa de la libertad, los derechos humanos, etc. eran la imagen moderada y europea con la que El País mostraba ante sus lectores una desinteresada defensa del interés general de los cubanos; se alejaba así del histrionismo y los excesos del exilio de Miami y, aparentemente, de los intereses estadounidenses hacia la isla. Si hubiera mostrado de forma abierta y clara que al decir democracia estaba hablando de mercado, hubiera sido muy poco eficaz en términos de propaganda. Como hace años ya señalara Cortazar sobre el uso de determinadas palabras como democracia y libertad, “si algo distingue al fascismo y al imperialismo como técnicas de infiltración es precisamente su empleo tendencioso del lenguaje, su manera de servirse de los mismos conceptos […] para alterar y viciar su sentido más profundo y proponerlos como consignas de su ideología”. Así, la defensa de la democracia y la libertad han sido hasta ahora los clichés más utilizados por el Grupo Prisa para proponer la transición de la isla, su apuesta en el mercado de futuros.
Lo significativo del editorial del día 17 de enero es que la propuesta aparece nítida, sin eufemismos y sobre todo en el orden correcto: “Antes o después tendrá que ser un proceso que conduzca a una transición económica, social y democrática”, sentencia El País. Primero la economía, después lo social y después lo político.

Resulta chocante que el día anterior en una noticia sobre la despedida de Joseph Borrell –que ocupaba la presidencia del Parlamento Europeo- éste afirmara que “el mercado no crea seguridad para los ciudadanos” y aludía a la perdida de derechos sociales y medioambientales por las desregulaciones a favor del mercado. Pero la posibilidad de conectar los hechos, o los discursos, como ya hemos dicho, está cada vez más alejada de las posibilidades del lector medio, como cuando aparecen una misma tanda de anuncios niños hambrientos y videoconsolas.

Lo que se espera del nuevo gobierno de Cuba son, por encima de cualquier otra cosa, los cambios económicos, “la transición económica”, es decir, el capitalismo, luego vendrán los cambios sociales, un cambio en las relaciones sociales que apoye, consolide y permita el desarrollo del mercado sin fricciones sociales y, finalmente, los cambios políticos –que como se ha demostrado en otros países desde el Chile de Pinochet al Paquistán de Mussarraf-, no son del todo imprescindibles.

Los cambios necesarios o el “concentrado de carne capitalista”

La agenda 2007 para Cuba nos suministra un espléndido concentrado de carne con el que elaborar el rico caldo capitalista que dará de comer a los hambrientos, léase ese pueblo cubano que siempre aparece estereotipado como “sometido”,”hambriento”, “mísero”, aunque incomprensiblemente alegre.

El primer componente necesario es la desigualdad, digamos que es el imprescindible. El País advierte a los cubanos que Fidel Castro estaba “obsesionado con la igualdad a cualquier precio”. Y ya se sabe que esa obsesión no lleva a ninguna parte del cielo capitalista. Como todos sabemos, la igualdad es el demonio para el capital. Por eso se nos dice que no permite la iniciativa privada, que somete al individuo, que impide el crecimiento, etc. cuando en realidad lo que se quiere decir es que va en contra de la acumulación privada, sin la que el capitalismo no puede funcionar.

La realidad, sin embargo, a veces es bien tozuda y refuta la propaganda mediática a poco que nos descuidemos, y resulta que los últimos datos económicos de Cuba, fruto de la obsesión por la igualdad del presidente Fidel Castro, niegan la máxima capitalista de la imposibilidad del crecimiento en un sistema socialista. Un hecho sin duda intolerable. Según los datos más recientes, Cuba creció el 12,5%, la tasa de crecimiento más alta de América Latina, por encima de Venezuela que creció un 10% y argentina el 8,5%, el conjunto de la región tuvo un promedio del 5,3%. Pero además se trató de un crecimiento sostenido y con equidad, un ejemplo habría que evitar a toda costa que se extendiera por el área, según parecen considerar los voceros del capital. Cuba es el país de la zona que cuenta con los servicios de educación primaria y secundaria de mayor calidad, así como los de salud, el primero en indicadores favorables de mortalidad infantil de menores de 1 año y menores de 5, un país en que el crecimiento se acompaña con pleno empleo, con atención médica permanente a todos los niveles; y todo ello como el único país del mundo que combina un alto desarrollo humano y una adecuada sostenibilidad ambiental según la World wild Fund (WWF) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

La desigualdad necesaria para el crecimiento que propugnan las instancias internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional y cuyas recetas solemos encontrar en El País, tienen como resultado en América Latina que el tanto por ciento de pobres pasó del 40,5%, en 1980, al 39,8%, en la actualidad, que significa que en números absolutos se ha pasado de 136 millones de pobres a 209, y de 62 millones a 81 millones de indigentes, de ellos 41 millones son niños – según el Centro de Estudios Para América Latina (CEPAL) dependiente de Naciones Unidas. Al mismo tiempo, alguna de las fortunas más grandes del planeta también son latinoamericanas.

Parece evidente que los cambios económicos que propone El País para Cuba no van en la dirección de resolver los problemas de atraso, subdesarrollo, hambre, enfermedades curables; porque no parece que esa sea la situación en la que se encuentra este país. ¿O tendremos que preguntarnos si el objetivo que se pretende es colocar a Cuba en el mismo nivel de “subdesarrollo” de América Latina? Estamos con el profesor J. Bell Lara cuando afirma que “Los que acusan a Cuba de inmovilismo, consciente o inconscientemente no tienen en cuenta no sólo el conjunto de transformaciones que han tenido lugar en la sociedad cubana durante la primera mitad de esta década para salvar las conquistas de la Revolución, sino que, por lo general, lo que reclaman es el abandono del proyecto revolucionario” [2]

El segundo componente del concentrado de carne es dejar de promover las relaciones de intercambio equilibradas. Intercambiar recursos humanos como médicos, ingenieros, o tecnologías, por petróleo u otros recursos, es otro pésimo ejemplo para los países de la zona. Por eso El País insiste tanto en que el “petróleo del presidente venezolano Chávez y los contratos de compra de níquel por China” son ayudas a Cuba y no relaciones comerciales no sometidas a la aprobación de EEUU.

Pero si uno mira detrás de la tapa de la Agenda Prisa se da cuenta de que no es made in Spain, sino que el copyright es Usamericano. Por eso dedica un artículo completo a las opiniones de “la comunidad cubana en Miami”, prestando atención especial a las opiniones del que presenta como escritor y periodista Carlos Alberto Montaner, personaje que es en realidad dirigente del exilio cubano, fuente habitual de El País, sospechoso de recibir financiación de la CIA y fundador en Madrid en 1990 de una plataforma para “estimular el cambio pacífico en Cuba” que recibió todo el apoyo y muy buena acogida del propio Felipe González. El País recoge declaraciones de Montaner en dos canales de la televisión hispana de Miami en las que se queja de que la comunidad se esté preocupando más de la salud de Fidel Castro que del petróleo que está recibiendo Cuba de Venezuela. Efectivamente, a Estados Unidos siempre le ha interesado sobre todo la economía en sus relaciones exteriores, ellos siempre han sido muy pragmáticos. El editorial de El País nos dirá que “Incluso Estados Unidos parece haber suavizado su posición”.

La pregunta que nos plantea esta Agenda 2007 es cuál será la línea de El País en caso de que los dirigentes cubanos no satisfagan sus expectativas sobre el cambio. ¿Continuará en su línea de descalificaciones, condena y aislamiento del sistema cubano? ¿reutilizará los estereotipos que habitualmente emplea? Lo que sí es seguro que continuará desarrollando estrategias de manipulación al servicio de la propaganda contra la revolución cubana, es mucho lo que está en juego.



[1] Recomendamos encarecidamente consultar el excelente libro de Anne Morelli, Principios elementales de la propaganda de guerra; ed. Hiru.

[2] J. Bell Lara, Cambios mundiales y perspectivas. La revolución cubana; Editorial ciencias sociales, La Habana, 1999:51

Sigue lendo...

martes, 16 de enero de 2007

A producción colectiva do saber na educación superior

Xa que andamos a voltas co tema do movimento estudantil, publicamos un artigo tirado do Diagonal no que se reflicten algunhas das alternativas que, alén da necesaria crítica, están empezando a xurdir autonomamente desde os movimentos sociais.

Un esfuerzo por generar circuitos de autoformación



En el marco de la reforma europea, la catedrática de Filosofía plantea los problemas de la Universidad española y la riqueza de iniciativas que unen teoría y praxis.

(JPG)

La Universidad española es como un barco que a duras penas se mantiene a flote. Mientras que éste se hunde, otros han empezado a surcar las aguas con nombres tan llamativos como Sapienza Pirata de Roma, Universitat Pirata de Barcelona o Universidad Nómada de Madrid.

Nadie duda de que muchos son los problemas que aquejan a la Universidad: escasa financiación, falta de recursos, aulas masificadas, escaso nivel de los profesores, nepotismo, poca investigación... Y por encima de todos, el problema fundamental: la escasa democracia interna. Desde hace decenios nadie ha tocado los privilegios de la capa minoritaria de los catedráticos, mayoritariamente varones. Ni la (escasa) participación de l@s estudiantes en los departamentos y en las juntas de Facultad, ni ha logrado cambiar las relaciones de poder personal, corporativo y gremial, en ocasiones sindical, de la maquinaria universitaria. Ni lo va a lograr el llamado Plan Bolonia, o sea, la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, pues lo que éste pretende es supeditar la maquinaria universitaria a los mecanismos del mercado de la educación, para potenciarlo, pero no se plantea una democratización a fondo de los mecanismos institucionales.

Por otra parte, la enseñanza superior establece una profunda distinción entre teoría y práctica o, dicho en otros términos, enseñanza, investigación y aplicación del conocimiento. Por lo general, los profesores no enseñan “lo que están investigando”, sino conocimientos más o menos estándar; no investigan lo que enseñan, sino que encuadran la investigación en las grandes líneas marcadas por la política científica nacional y por los temas de relevancia internacional; no aplican ni lo que enseñan, ni lo que investigan, sino que se despreocupan de ello. La Academia adquiere así una consistente lógica interna que está produciendo enormes efectos negativos, pues es incapaz de generar un conocimiento que se convierta en vehículo de transformación de la realidad, en vez de contentarse con dominarla.

Cada vez son más, sin embargo, los estudiantes, licenciad@s, jóvenes investigadores, artistas, trabajadores de las artes y de los medios que, en una situación de gran precariedad, producen conocimiento y arte, sin ocupar espacios profesionales reconocidos, ni adecuadamente remunerados. Su relación con la investigación y el conocimiento es completamente diversa y profundamente rompedora: no se trata de saberse la ristra de requisitos exigibles para adecuarse a los parámetros de las agencias de evaluación, sino de utilizar el conocimiento como un conjunto de herramientas para comprender y transformar la realidad. Son los barcos piratas los que procesan y albergan la riqueza cognitiva necesaria para interactuar eficazmente en nuestras sociedades complejas y así, mientras que los proyectos de “reforma empresarial de la Universidad” promueven su apropiación y salvaguarda, garantizando por medios económicos y meritocráticos que sólo algun@s tengan acceso a ellos -se trata de formar las élites del nuevo siglo-, esos otros golfantes promueven la creación colectiva, sin barreras ni restricciones, del saber público.

Estos nuevos experimentos muestran un rasgo común y parten de un mismo supuesto: el esfuerzo por retomar, colectivamente, la producción de saber y generar circuitos de autoformación que puedan sostenerse autónomamente, desarrollando formas nuevas de generar renta. Porque la renta es imprescindible, aunque su obtención no tiene por qué depender de un trabajo valorado solamente desde el aporte individual de cada un@ -cosa imposible- sino del reconocimiento y el pago del trabajo común. Esta tarea es ya de por sí política. Los nuevos movimientos sociales necesitan conocimientos desarrollados sobre el territorio de su práctica. Y esos conocimientos hay que producirlos sobre el terreno con un recurso privilegiado: nuestras propias cabezas puestas a pensar colectivamente. Navegantes dibujando el mapa. Éste es el trabajo de las universidades piratas.


Montserrat Galcerán

Tirado do Diagonal

Sigue lendo...

martes, 9 de enero de 2007

Licencias para matar la verdad

Recientemente ha sido anunciado en todos los medios de comunicación privados que el gobierno de Venezuela ha declinado la renovación de la licencia de emisión de RCTV (Radi Caracas Televisión), la emisora más antigua del país.


Por supuesto, las reacciones no se han hecho esperar. Todos nuestros títeres dirigentes han obedecido, sin cuestionar siquiera, las órdenes recibidas de sus jefes las multinacionales de criticar y clamar por la "libertad de expresión".
Veamos, claman por la libertad de expresión unos medios que sólo atienden e informan según sus intereses. La prensa es el cuarto poder, de todos es bien sabido. No obstante, la participación del capital en estas empresas es demasiado influyente. Por ello, no creo que lo más conveniente sea decir esa sarta de tonterías que han dicho.

La razón en la que se basa, básicamente, el vicepresidente ejecutivo (José Vicente Rangel) es la violación de la integridad de la república, al cometer y participar en el golpe de estado del 20002, ése en el cual unos ejecutivos de PDVSA, y sus amigos y jefes americanos, decidieron atacar un gobierno legalmente elegido y constituído por una aplastante mayoría de los ciudadanos.

A continuación la declaración textual:

"El anuncio del presidente Hugo Chávez de no renovar la concesión del canal de televisión RCTV, que vence en mayo de 2007, ha suscitado una reacción donde se mezclan la tergiversación y el propósito de descalificar la medida por razones políticas. Medida que se basa en un incontrovertible derecho del Estado venezolano en esta materia. La situación es la siguiente:

1) De acuerdo a la documentación que reposa en el organismo competente, Conatel, y a estudios realizados con la mayor seriedad, la concesión de ese canal de televisión vence, efectivamente, en el mes y año ya señalados. Por tanto, queda a discreción del Estado la renovación o no de la concesión. Ese derecho no está en discusión ni podría estarlo aquí y en cualquier parte del mundo. Los propios directivos de RCTV reconocen esa potestad del Estado cuando señalan, para atacar la medida, que la concesión no vence este año sino en el 2020.

2) El argumento político dado por los directivos de RCTV acerca de una supuesta retaliación del gobierno por su condición de medio al servicio de la oposición, carece de asidero en la realidad. Durante los ocho años de gestión del presidente Chávez, en el caso concreto de RCTV, pese a la manera como este medio se involucró en las aventuras desestabilizadoras de los años 2001, 2002 y 2003 -golpe del 11 de abril, sabotaje de la industria petrolera, guarimbas, militares alzados de Plaza Altamira y campañas brutales contra las instituciones: Presidencia de la República, Asamblea Nacional, Poder Judicial, Poder Ciudadano, Consejo Nacional Electoral, Fuerza Armada Nacional, nunca hubo una respuesta represiva del tipo de las que solían implementar los gobiernos de la Cuarta República contra los medios de comunicación.

3) Si los directivos de RCTV recurren al argumento político no hacen otra cosa que reconocer su participación en la política, con lo cual su posición debe evaluarse en ese terreno, donde evidentemente cada quien tiene sus razones. Por suerte vivimos en un país democrático donde todos podemos exponer nuestros puntos de vista con absoluta libertad. Eso ocurre para este caso en el campo de la política, pero no en el jurídico donde está claro el derecho de la sociedad y del Estado. Para dilucidarlo, si es necesario, está la vía jurisdiccional.

4) Por último, conviene precisar que no se trata de revocar una concesión, a lo cual también tiene derecho el Estado por razones que se justifiquen, sino de un acto adoptado en el marco de la discrecionalidad, anunciando que la concesión no será renovada. Tampoco se trata de una "expropiación" como algunos han dicho. Pretender invalidar el derecho soberano del Estado a otorgar o no concesiones, a revocarlas o no, significaría que los expropiados por los privados serían la sociedad y el Estado."

Sigue lendo...

domingo, 7 de enero de 2007

Amor ao fake - Obxección fiscal!


Novo ano, e os "pacifistas" do PSOE destinan unha cantidade histórica de cartos a armas, a investigación militar, á policía, á guardia civil, ao exército... E claro, logo non hai cartos para vivenda, educación, saúde pública... Ante iso: OBXECCIÓN FISCAL!

Máis info en:
nonaogastomilitar.org
Insumissia
Grupo Antimilitarista Tortuga

CoMisión para a extensión Internacional do Fake
ConMoción 2007

Sigue lendo...

sábado, 6 de enero de 2007

As consecuencias da ruptura do processo de paz...

Quadrinho de Tasio na ediçom de hoje do diário basco Gara.

Tirado de: Primeiralinha

Sigue lendo...

jueves, 4 de enero de 2007

Librepensando pola independencia mental da humanidade

¿Por qué “Decondicionamiento”?

Un despertador suena por la mañana en una vivienda anónima. Se trata de un instrumento con el que se ha conceptualizado artificialmente el paso del tiempo, y que ahora determina el momento en que la persona que lo escucha debe ponerse en pie. Lleva a cabo un ritual de aseo y desayuno que se repite en otros miles de hogares cercanos. Se despide de su pareja mediante palabras y acciones que ha aprendido a imitar con un pequeño rango de variaciones a través de su aprendizaje, hace ya tiempo que asumió los parámetros bajo los que se llevan a cabo las relaciones emocionales en sociedad.

Acude a su puesto de trabajo, para poner en marcha otro día más un mecanismo que en su mayor parte fabrica productos que ya no se necesitan; pero da igual, porque hemos aprendido a querer estas mercancías o al menos a no preguntarnos con sinceridad si tienen algún sentido. El trabajador garabatea hojas de papel, teclea en un ordenador, llama por teléfono para pedir más hojas de papel con cosas escritas, o para indicar que acabó las suyas. Otros se encargan de mantener y utilizar máquinas que fabrican estos productos en serie. Otros limpian los lugares de trabajo. Otros estudian para preparar su futura integración. O venden las mercancías a otros obreros-consumidores, y el sistema continúa imparable: el trabajo se convierte en una necesidad, ya que se requiere para poder adquirir productos básicos como vivienda o comida... y se lleva mucho más allá mediante la fabricación de deseos y aspiraciones a través de la publicidad, que crean la impresión de que la sensación de “faltar algo” que la persona siente es algo que pueden satisfacer las mercancías.

Quizá en este día la persona anónima que nos ocupa ha reaccionado emocionalmente respecto a lo que sucede en la realidad en la que está envuelta. Palabras de halago de un superior, satisfacción del trabajo bien hecho. O al contrario, discusiones por el no cumplimiento de unos objetivos designados. La mayor parte de su realidad está hecha de cosas que no existen.

Regresa a casa y se sienta a ver la televisión, donde le vuelven a explicar con actores y situaciones artificiales, como cada día, la forma correcta en que debe comportarse. Los valores mínimos que es necesario aceptar. Cómo son las cosas normales, en qué consiste la realidad, qué es lo que se encuentra fuera de ese esquema y por qué ha de evitarse salir de él.



¿Qué significa decondicionamiento?

El decondicionamiento es el proceso mediante el cual un individuo se retira hacia el borde de su propia cultura, alejándose de la estabilidad de la realidad consensuada y asumida a través de la que se relaciona en sociedad. Este cambio se desarrolla habitualmente en el plano de las creencias, las ideas y los valores, a través de un profundo cuestionamiento del sentido de todo aquello en lo que su propia identidad está envuelta.

Integrado en una sociedad, el individuo adopta infinitud de conductas inconscientes que la ilusión social impulsa y valida; el órden social se basa en la asimilación de estas conductas como propias, de modo que no son discutidas. Rara vez se impulsa en la educación el desarrollo de un sentido crítico.

Desde las relaciones emocionales que mantenemos a nuestras opiniones o la forma en que nos comportamos en las situaciones del dia a dia, el decondicionamiento pretende la liberación respecto a las cadenas de la creencia inconsciente en el sentido de la conducta social. Es el rechazo deliberado de las creencias, la identidad y gustos personales, y su identificación como elementos ajenos al individuo, que han sido introducidos en él por una maquinaria social que pretende hacerlo funcionar de una determinada manera.

Cuando el individuo comienza a considerar esto, la reacción es habitualmente negativa. Aquellos rituales sociales en los que antes participaba de forma inconsciente pueden convertirse en una pesada carga. Del mismo modo, la persona puede desarrollar una angustiosa sensación de falta de sentido en lo que le rodea. No es extraño desarrollar una fuerte nostalgia sobre la antigua vida en la que todo se encontraba aparentemente bien ordenado y estable, en que el significado de las cosas alrededor no era algo discutible a todos los niveles. Sin embargo, ni este sentido, ni esta supuesta estabilidad que se cuestiona en el proceso de decondicionamiento, existían antes. Se trata tan sólo de que no habían surgido las preguntas, o éstas no habían sido expresadas de forma clara y eran solamente intuídas.

Por último, consideramos que no existe tal cosa como individualidad auténtica, ni un estado ideal perfectamente decondicionado; no sería más que un autoengaño para dejar de acechar a la propia mente, no sería más que jugar a ensalzar al propio ego. El decondicionamiento no es un estado, sino un proceso contínuo.


¿Qué pretendemos?

Partimos de que la batalla contra las ataduras de la alucinación de la “realidad” está descompensada: los medios unidireccionales de comunicación y la industria del entretenimiento, las instituciones educativas, las relaciones sociales diarias, las autoridades religiosas y políticas, someten a las personas estableciendo las condiciones en que será encadenada su mente.

Sin embargo, nos negamos a dar por perdida la guerra por el proceso de independencia mental del ser humano. Nos gustaría que al menos pudiera servir este esfuerzo para desarrollar y transmitir conceptos de libertad, para que esta no sea aniquilada por la programación mental basura, ni por la falsa propaganda que nos intenta convencer a diario en los regímenes democráticos de que somos libres y actuamos de acuerdo a nuestros propios deseos y opiniones. El objeto de la existencia de esta página y de la búsqueda de participación es discutir y desarrollar técnicas que confundan e inutilicen la realidad social consensuada tanto en nosotros como en quienes nos rodean.


¿Hay intenciones de carácter político en “Decondicionamiento”?

Pensamos que la forma aceptable de “propaganda política” consiste no en convencer de nada, sino al contrario: en impulsar a cuestionar lo que se encuentra consensuado como realidad, reforzado por un constante bombardeo mediático. Esto deriva en que no se intenta defender ninguna ideología concreta, sino que tan sólo se empuja al individuo a que piense por sí mismo y tome sus propias decisiones, sin delegar su responsabilidad en realidades impuestas.

Esto no se reduce tan sólo a “tener una opinión propia”, sino que se refiere a ir más allá de cualquier punto de vista personal y analizar críticamente la forma en que se ha dado lugar a ese punto de vista, rompiéndolo: en descomponer y deconstruir las influencias que han fabricado nuestras opiniones, para ganar en análisis crítico y libertad de pensamiento.

Tampoco se trata simplemente de una rebeldía contra el sistema vigente; la oposición puede también crear la ilusión de que el sistema existe y colaborar a sostenerlo. Se trata más bien de la antigua idea de “aquel hombre es rey porque todos esos creen que son sus súbditos”. Nuestra apuesta es por la independencia mental respecto a toda realidad y forma de existencia predeterminadas por el entorno social, y por la subversión contra su imposición.


Últimas consideraciones

Desde una perspectiva personal, y luchando contra la limitación del texto escrito que aparenta ser en cualquier artículo, incluído éste, un discurso positivo poseedor de la verdad; apuntar el objeto de la página como un sucesivo devenir de cuestiones que no tratan de buscar una explicación maestra, sino una influencia para el desarrollo del cuestionamiento, dirigido a uno mismo y a la estructura social. Estas cuestiones por tanto no son la verdad antes citada, no son nuestra verdad, sino son opiniones sujetas a revisión y discusión permanente.

Nada más alejado que creernos portadores del conocimiento de la verdad, que no es asi, aunque en el desarrollo del proceso discursivo alguna vez pudiera parecer alguna vez que lo hicieramos.


Tirado de decondicionamento.org

Sigue lendo...

Unha acción - As portas secretas, a deriva e o estado de sitio en Lavapiés

“Acabo de asomarme a la ventana y la calle está cortada, policias antidisturbios vigilan la deriva por el subsuelo de madrid, hay decenas de personas frente a mi portal, los vecinos están asomados y no saben qué pasa, pero lo mejor, ni la policía sabe qué pasa” email libro de visitas 23.58 horas

1.- El cartel-acción estaba encabezado con la fecha de 13 / 10 / 2005 y tenía como título “Deriva por el subsuelo oculto de Madrid. Gratuita | no guiada | con alta probabilidad de perderte para siempre”. Seguidamente, se acompañaba un gran plano de la zona centro de Madrid en donde se indicaban dos direcciones (el número 15 de la C/Lavapiés y el número 8 de la C/ del Olmo, ambas en el conocido barrio de Lavapiés). Estas direcciones fueron seleccionadas al azar por los miembros del Comité de Madrid de La Felguera que, únicamente, buscaban dos lugares que se encontrasen vacíos y en notorio desuso. No obstante, el azar mágico hizo que una de las direcciones (el número 15 de la C/ Lavapiés hubiera sido en otro tiempo una célebre casa okupada que fue desalojada). Las instrucciones sobre la acción rezaban lo siguiente: “A las 23h del día señalado y en las direcciones marcadas existirán puertas (durante siglos mantenidas ocultas en secreto) que se abrirán para el acceso de todos los visitantes. Para poder forzar su apertura debes pulsar en el dispositivo colocado en las puertas la siguiente combinación: 3578”

“Ayer por la noche la gente pululaba desorientada por las calles de Lavapiés buscando puertas secretas, algunos habían leído en el periódico, al ir al curro soñolientos por las mañanas, que el subsuelo de madrid se abriría a las 23 h para ellos. Muchos anhelan la anunciada posibilidad de perderse para siempre. Otros simplemente pasaban por allí. La ingenuidad de los que apretaban el código o gritaban ábrete sésamo sólo fue superada por la de la policía, que tomó las calles y se presentó puntual a la cita con sus achiperres de espeleólogo. Una chica hizo la siguiente lectura: "pensábais que iba en en serio? entonces sois gilipollas". Otras lecturas: conseguísteis sacar a la calle a un grupo de gente que iba buscando cosas imposibles (¿catacumbas bajo los bloques, entre los túneles y las obras? ¿como en la torre de los siete jorobados?). Especularon sobre si los verdaderos "situacionistas" eran los policías, que en realidad iban disfrazados, se rieron, hablaron, muchos se conocían de vista, a otros les sirvió para decir, hey, somos vecinos... A mi me encantó. Todo el mundo quiere jugar, pero no saben cómo. Hagan juego, señores! “

2.- El claro contenido poético de esta acción se reafirmaba con el motivo que subyacía a esta convocatoria, el cual no era otro que el afirmar que existe otro tipo de ciudad distinta de la ciudad-dormitorio-cárcel-fábrica-ocio dirigido, así como poner “sobre la mesa” de la gente rebelde de Madrid que la ciudad puede ser también objeto de juego mediante un activismo lúdico y valiente. El texto que se añadió en el cartel afirmaba que ”La ciudad como campo de batalla es el resultado de la suma de fuerzas del capitalismo y la posmodernidad triunfante. Diariamente somete a sus habitantes a miles de señales que invitan a la derrota en el intento por construir la poesía. Bajo esta sinergia y este lenguaje de dominación cualquier forma de vida se convierte en simulacro y espectáculo. No habrá revolución ni posibilidad de emancipación y/o construcción de un proyecto opositor sin que destruyamos la ciudad”

El citado texto concluía con un guiño y llamamiento a una arquitectura antagónica, al urbanismo acaso unitario mediante la frase “JOIN THE ANARCHITECTURA ARMY!”

Finalmente, el cartel/acción se reconocía en tributo al recientemente fallecido Constant (1921-2005), añadiendo su frase ”los temas de mis obras han sido siempre políticos”. Constant fue miembro fundador del grupo CoBrA y de la Internacional Situacionista.

El cartel lo firmaba: LA FELGUERA | comite de urbanismo de Madrid-provotariado industries-sindicato de artes gráficas | lafelguera@nodo50.org

3.- A medida que pasaban los días la expectación fue creciendo y, muy pronto, mucha gente que habita esta ciudad de Madrid, en sus barrios más combativos, hablaba acerca de que “algo iba a pasar” el día 13 de octubre. Algunos hablaban de una deriva, otros de una okupación y otros tantos pensaban que (acertadamente) se trataba de una acción poética en torno a los motivos que ya hemos señalado. Aún así, el mismo día 13 de octubre en las primeras horas de la mañana, los madrileños se levantaban con una noticia publicada en el periódico “20 Minutos” (página 4) -de distribución masiva y gratuita en las salidas de la red de metro- que anunciaba un “paseo por el suelo oculto de la capital”, así como señalaba que iba a llevarse a cabo una “exploración de las catacumbas”. Este hecho es importante, toda vez que por vez primera se introduce la palabra “catacumbas”. Tal y como mucha gente conoce, buena parte del centro de Madrid se encuentra levantada sobre una extensa red de de catacumbas y pasadizos.


“Para mi, el acontecimiento de Lavapiés fue un momento que da de pensar sobre el funcionamiento del ser humano. Me hubiera gustado el que no hubierais desvelado vuestro nombre. De esta forma todos podríamos conservar nuestras teorías sobre lo pasado, unos pensarían en los medios de comunicación, transmisión de arte, flujos de sentimientos... otros filosofarían sobre la vida y los actos de la juventud que se ha cansado de cambiar el mundo. Los más sesudos se callarían buscando explicaciones en su interior sobre sí mismos y la realidad que les rodea, interiorismo. Otros, como yo, solo nos dimos cuenta que era un buen momento para disfrutar de nuestros amigos, y que nunca olvidaré, gracias por venir, Carol, Diego, Figue, Moli, Moro, Juan...”viernes 14 de octubre 09.05horas, email libro de visitas

4.- Ante la notable cantidad de emails recibidos, La Felguera -a pesar de las objeciones planteadas por alguno de sus miembros, en especial Pierre Loeb y Antonio Pérez- redactó un manifiesto bajo el título “Anexo:instrucciones” que fue colocado en ambas puertas. El texto, fundamental y sumamente clarificador, decía lo siguiente:

“La ciudad-fábrica se ha impuesto a modo de un plano geo-estratégico, mediante el cual queda anulada cualquier posibilidad de que, bajo el hormigón y la ley, se pueda esconder OTRA CIUDAD. La ciudad es un gran mercado en donde el ocio (dirigido) no deja de ser la banal aspiración para sus habitantes. Un DESAHOGO que AHOGA y nos hunde aún más en la alienación. La rebelión es hoy expuesta en un museo, en planes culturales determinados por quienes GOBIERNAN LA CIUDAD y en expresiones de rebeldía que nos ABURREN. Nos hemos vuelto demasiado PREVISIBLES porque, al fin y al cabo, en la ciudad hemos construido la idea falsa de que la felicidad pueda ser posible. Los símbolos, mensajes y gestos se pierden y EL ORDEN IMPERA. Hoy una deriva hubiera sido lo previsible. Un paseo aleatorio con el que satisfacer un cierto deseo. El subsuelo oculto de esta ciudad sigue permaneciendo invisible y nosotros tan sólo hemos querido abrir la posibilidad de su descubrimiento. Aunque su realización hoy sea irrealizable también la utopía es irrealizable. Tanto más para aspirar a ésta..
Subestimaste la posibilidad de que una acción como ésta pudiera hacer coincidir a individuos distintos, con intereses distintos. Nosotros hemos puesto en contacto esa fuerza. Periodistas, artistas y activistas de toda índole estos días nos han escrito pidiendo una explicación y, sobre todo, pedían saber el final de la acción, que iba a suceder entonces, el conocimiento EXACTO de ello. Vivimos bajo expectativas, esperando que los demás nos ofrezcan algo nuevo. Se equivocaron.
¿Qué esperabas? ¿Buscabas un guía que dirigiera lo que ibas a hacer en torno a las 23 horas de este jueves? Se equivocaron. Las posibilidades de la REALIZACIÓN DEL PLACER son ilimitadas pero primero DEBEMOS ROMPER CON AQUELLO QUE ENTENDEMOS POR HACER POLÍTICA. Conocen nuestros movimientos. Somos aburridos, pronosticables, obvios. Hemos edificado una cuasi religión. La guerra de guerrillas exige sorpresa porque el adversario es más fuerte. Nosotros valoramos la fortaleza desde un punto de vista cualitativo. Y, en este sentido, debemos adelantarnos, buscar la SORPRESA porque el enemigo RECUPERA. Hoy, de nuevo, tenemos que proclamar LA MUERTE DE LOS -ISMOS, la superación de la política mediante su completa REALIZACIÓN.
GURÚS! Buscad otro séquito. SACERDOTES! Buscad otra iglesia. POPES! Buscad otra audiencia. PUBLICO! Dejad de ser OBSERVADORES y ser AQUELLOS QUE HACEN”.
[La Felguera, octubre 2005]

5.- [HAGAN JUEGO SEÑORES!]
*Paso a paso… lo que sucedió la noche del 13 de octubre.

*22h: un mimebro del Comité de LF de Madrid en compañía de otro del Comité de Berlín se dirigen primero hacia la C/ del Olmo nº8 y, seguidamente, al número 15 de la C/Lavapiés. Una vez en estos lugares y utilizando cola fijan en las deterioradas puertas de los abandonados inmuebles una puerta simulada de papel en color plata y oro (ver foto) de unos dos metros de largo por uno de ancho. Sobre ésta colocan un cartel en el que aparecen distintos dígitos del uno al nueve con la frase “Por favor, pulsar la combinación” y otro que simulaba el pomo de una puerta y que decía “Tras introducir la contraseña abra con cuidado”. Tras permanecer en ambos lugares varios minutos, charlar con algunas personas vecinos que comentan positivamente la acción y unirseles un grupo de amigos, se dirigen en dirección a la plaza de Lavapiés para tomar algo.

*22.30h: un coche de policía se detiene justo ante el número 8 de la C/ del Olmo, bajándose de éste dos agentes.

*22.35h: varios antidisturbios, ante la sorpresa de los viandantes y en compañía de, como mínimo, un policía de paisano, son vistos bajando la C/Lavapiés en clara actitud de parecer estar buscando a alguien o algo.

*22.45h: varias decenas de personas se encuentran ya concentradas frente al número 15 de la C/Lavapiés.

*23.30h: al regresar a nuestras casas, tras salir del bar en el que estábamos, pasamos ante el número 15 de la C/Lavapiés, en donde un grupo de cinco antidisturbios “custodia” la puerta. La policía ha arrancado las “puertas”, carteles e instrucciones que habíamos fijado. A unos metros de los antidisturbios, un grupo de personas están protestando y, al dirigirnos a uno de éstos y preguntarle que sucede, señala que “ha sido flipante (…)” afirmando que “han aparecido unos tios muy raros. Era la policía del subsuelo. Nunca los habíamos visto antes”. Los vecinos están sorprendidos y desconcertados acerca de que está protegiendo la policía exactamente o de cual es su misión.

23.45h: la calle del Olmo se encuentra literalmente cortada al tráfico por la policía. A ambos lados hay cruzados coches de policía y de paisano. Decenas de personas se mantienen firmemente agrupadas llenando una buena parte de la calle frente al número 8. La desvencijada está “protegida” por antidisturbios, mientras vemos a varios policías de paisano peinando los alrededores.

24h: la policía y la gente se han ído y la calle esta vacía.

6.- Los hechos no son sino la histriónica obsesión por parte del Minsiterio del Interior y la policía por imaginarse la existencia de peligros y amenazas que, en el presente caso, no existían más que en las mentes de los funcionarios de la brigada de información. En modo alguno existía ánimo de cometer delito alguno, aunque llegados a este punto y bajo el designio de un tiempo que nos condena bajo el pretexto del crimen mental, todo parece indicar que estos son ya los derroteros que vivimos/viviremos. Este es el clima que existe hoy en Madrid, en donde cualquier iniciativa disidente es tratada con una fuerza y voracidad desproporcionada e injustificada. Los hechos acaecidos en la noche del 13 de octubre en el barrio de Lavapiés demuestran, desde nuestro punto de vista, no sólo lo expresado sino, igualmente y tal y como anunciamos acertadamente en el cartel-texto “Anexo: intrucciones” la capacidad para poner “en contacto esa fuerza”, la de grupos de personas, muchos desconocidos entre sí, que soñaron con lo irrealizable de la utopía.


All power to the... poets!
Pasión o barbarie

La Felguera, 14 de octubre 2005.

Sigue lendo...
A ria e nosa e non de REGANOSA