sábado, 30 de diciembre de 2006

Estrelas vermellas, estrelas negras...

Publicamos un artigo no que se analisa a importancia do anarquismo na actualidade da praxe do movimento anticapitalista.

Persoalmente non lle chamaría tanto anarquismo, que sería darlle a razón a unha desas faccións nunha desputa histórica que me importa un carallo, sinceiramente; senón que optaría por algo coma "confluencia do pensamento marxista e anarquista" (que queda máis diplomático) desde aquela xa moi lonxana para nós, II Internacional (que xa ía sendo hora, eh...). Non creo que unha etiqueta mereza tantas desputas inúteis e abogo por comparar as dúas correntes en pensamento e práctica e, de existir unha coincidencia real, empezar a traballar conxuntamente face ao futuro. Cecais se pasamos de adcripcións a correntes de fai 2 séculos poidamos construír realmente unha alternativa desde a base... E quero aproveitar para plantexar unha pregunta que fai tempo que me ronda a cabeza. Coma se dunha adiviña se tratase: en que se diferencia unha comunista antiestatista, anticarcelari@, libertari@, e antiautoritari@ dunha anarquista? Se queredes, cambiade a orde da pregunta, non pretendo chamarlle a ninguén anarquista nin comunista. Só, dicídeme: que é iso tan importante que leva a xente que no fondo pensa o mesmo a militar en diferentes organizacións e afrontar a loita contra o capitalismo separad@s (coa conseguinte perda de forza)? Por que non facer un frente anticapitalista libertario (ou autónomo, antiautoritario ou como queirades chamalo) que respeitase a cultura e lingua galegas e traballar a partir del? Se ao final tod@s temos o mesmo obxectivo...

É a identidade nacional o que separa ás dúas correntes? Non creo. Coido que hai xente que se define coma anarquista e ao mesmo tempo independentista... Aínda que non coma nacionalista... Pero que diferencia hai, cando hai nacionalistas que non queren un estado galego??? (Uh! Ah! Tabaco galego xa!).

Fágo a pregunta inocentemente, que ninguén se ofenda. Pero é que teño un pequeno lío de correntes e siglas... É que hai "comunistas" máis bakuninistas que Bakunin! Por que non deixarse de tantas teorías sobre situacións lonxanas no futuro e empezar a experimentar novas formas de organización social? É unha pregunta que se dirixe por suposto a es@s comunistas que renegaron do partido como estructura organizativa... Na miña opinión, tantas etiquetas, lonxe de ser unha vantaxe para a identificación do pensamento d@ outr@, empezan a ser un estorbo...

Sei que sodes miles (hala!) @s que ledes o blogue... xD. Así que deixade as vosas opinións sobre o asunto. Pode xerarse un enriquecedor debate do que se podería aprender moito... A ver se desengraxamos un pouquiño a sección de comentarios... que logo se atranca, =).

Feliz ano!

El anarquismo, o el movimiento revolucionario del siglo XXI.
De David Graeber y Andrej Grubacic

Queda cada vez más claro que la era de las revoluciones no ha terminado. Se ve igualmente claro que el movimiento revolucionario global del siglo veintiuno será uno que tenga sus orígenes no tanto en la tradición del marxismo, o incluso de un socialismo restringido, sino del anarquismo.

En todas partes, desde la Europa del Este hasta Argentina, desde Seattle hasta Bombay, las ideas y principios anarquistas están generando nuevas visiones y sueños radicales. A menudo sus exponentes no se llaman a sí mismos anarquistas. Hay toda una pléyade de otros nombres: autonomismo, anti-autoritarismo, horizontalidad, Zapatismo, democracia directa... Aún así, en todos los lugares uno encuentra los mismos principios fundamentales: descentralización, asociación voluntaria, ayuda mutua, redes sociales, y sobre todo, el rechazo a cualquier idea de que el fin justifica los medios, y mucho menos que el objetivo de la revolución sea el de tomar el poder estatal para imponer una visión propia a punta de pistola. Sobre todo, el anarquismo, como la ética de la práctica -la idea de construir una nueva sociedad "en un cascarón dentro de la antigua sociedad"- se ha convertido en la inspiración básica del "movimiento de movimientos" (del cual los autores son parte), que tiene como objetivo desde el principio, más que apoderarse del poder estatal, exponer, deslegitimizar y desmantelar los mecanismos del poder mientras se ganan espacios cada vez más amplios de autonomía y de gestión participativa dentro de él.

Hay algunas razones obvias que explican el atractivo de las ideas anarquistas al comienzo del siglo 21: las más obvias, los errores y catástrofes que resultaron de tantos esfuerzos por superar el capitalismo mediante la toma de control del aparato de gobierno en el siglo XX. Un número cada vez mayor de revolucionarios reconocen que "la revolución" no va a venir en un gran momento apocalíptico, de algún equivalente global del palacio de invierno, sino de un largo proceso que ha ido sucediendo en la mayor parte de la historia humana (incluso si, como la mayoría de las cosas, se ha acelerado últimamente), lleno de estrategias de vuelo y evasión tanto como de confrontaciones dramáticas, y que nunca de hecho -así lo piensan la mayoría de los anarquistas- llegará a una conclusión definitiva. [1]

Es un poco desconcertante, pero ofrece un consuelo enorme: no tenemos que esperar hasta "después de la revolución" para empezar a tener una idea de lo que sería la libertad genuina. Como el colectivo Crimethink, los mayores propagandistas del anarquismo contemporáneo estadounidense, dice: "la libertad sólo existe en el momento de la revolución. Y esos momentos no son tan excepcionales como piensas". Para un anarquista, de hecho, el intentar crear experiencias de no alienación, de democracia verdadera, es un imperativo ético; sólo haciendo la organización a la manera de un@ en el presente --al menos para dar una aproximación gruesa de cómo una sociedad libre funcionaría en realidad, de cómo tod@s algún día, deberíamos de ser capaces de vivir- puede uno garantizar que no caeremos de nuevo en el desastre. Los revolucionarios sin alegría, sombríos, que sacrifican todo placer por la causa, únicamente pueden producir sociedades tristes, sombrías.

Estos cambios han sido difíciles de documentar porque hasta ahora las ideas anarquistas apenas han recibido atención académica. Hay todavía miles de académicos marxistas, pero casi ningún académico anarquista. Esta diferencia es algo difícil de analizar. En parte, sin duda, es porque el marxismo ha tenido siempre una cierta afinidad con el mundo académico de la que el anarquismo obviamente carecía: el marxismo fue, después de todo, el único gran movimiento social inventado por un doctor. La mayoría de las referencias de la historia del anarquismo asumen que es básicamente parecido al marxismo: el anarquismo se presenta como la invención de ciertos pensadores del siglo 19 (Proudhon, Bakunin, Kropotkin...) que sirvió entonces para inspirar a organizaciones de clase obrera, se vio envuelta en luchas políticas, se dividió en corrientes...

El anarquismo, en la historia convencional, se presenta normalmente como el pariente pobre del marxismo, teóricamente un poco cojo pero compensando ideológicamente, quizás, con pasión y sinceridad. Realmente la analogía es algo forzada. Los fundadores del anarquismo no pensaron que habían inventado algo nuevo. Consideraban sus principios básicos -ayuda mutua, asociación voluntaria, toma de decisiones igualitaria- tan viejos como la humanidad. Lo mismo sucede con el rechazo del estado y toda forma de violencia estructural, desigualdad, o dominación (anarquismo significa literalmente "sin dirigentes") -incluso con la hipótesis de que todas estas ideas están de alguna forma relacionadas y se apoyan unas a otras. Nada de esto se vio como una doctrina sorprendentemente nueva, sino como una tendencia persistente en la historia del pensamiento humano, y una que no puede comprenderse bajo ninguna teoría ideológica general.

En parte es como una fe: la creencia de que la mayoría de las formas de irresponsabilidad que parecen hacer necesario el poder son de hecho los efectos del poder mismo. En la práctica sin embargo hay un cuestionamiento constante, un esfuerzo por identificar cada relación obligatoria o jerárquica en la vida humana, y desafiarlas para que se justifiquen ellas mismas, y si no pueden -lo que normalmente es el caso- un esfuerzo por limitar su poder y así aumentar el alcance de la libertad humana. Tal como un sufí podría decir que el sufismo es el corazón de verdad tras todas las religiones, un anarquista podría argumentar que el anarquismo es el ansia de libertad tras toda ideología política.

Es fácil encontrar fundadores de escuelas de marxismo. Tal como el marxismo surgió de la mente de Marx, tenemos leninistas, maoístas, althusserianos.... (notar que la lista empieza con cabezas de estado y se diversifica en profesores franceses -que, a su vez, pueden generar sus propias corrientes: lacanianos, foucaultdianos....)

Las escuelas de anarquismo, por el contrario, emergen casi invariablemente de alguna clase de principio organizacional o forma de práctica: anarco-sindicalistas y anarco-comunistas, insurreccionistas y plataformistas, cooperativistas, individualistas, etc.

Los anarquistas se distinguen por lo que hacen, y cómo se organizan ellos mismos para hacerlo. Y de hecho esto ha sido siempre en lo que los anarquistas han pasado la mayoría de su tiempo pensando y discutiendo. No han estado nunca demasiado interesados en las clases de cuestiones generales filosóficas o de estrategia que preocupaban a los marxistas como ¿son los campesinos una clase potencialmente revolucionaria? (los anarquistas consideran que esto es algo que han de decidir los propios campesinos) o, ¿cuál es la naturaleza del bien material? Más bien, (los anarquistas) tienden a discutir sobre cuál es la forma realmente democrática de organizar una asamblea, y en qué punto la organización deja de ser un instrumento de toda la gente y comienza a erosionar la libertad individual. ¿Es el "liderazgo" algo necesariamente malo? Alternativamente, se preguntan sobre la ética de oponerse al poder: ¿qué es una acción directa? ¿debería alguien condenar a otro por asesinar a un cabeza de estado? ¿cuándo es correcto tirar un ladrillo?

El marxismo, de esta manera, ha tendido a ser un discurso analítico o teórico de la estrategia revolucionaria. El anarquismo ha tendido a ser un discurso ético de la práctica revolucionaria. Como resultado, donde el marxismo ha producido teorías brillantes sobre la praxis, han sido mayoritariamente los anarquistas los que han estado trabajando en la praxis en sí misma.

En este momento, hay una cierta ruptura entre las generaciones del anarquismo: entre aquellos cuya formación política tuvo lugar en los 60 y 70 -y que a menudo no se han sacudido los hábitos sectarios del siglo pasado- o que simplemente funcionan en esos términos, y los activistas más jóvenes mucho más informados, entre otras por ideas indígenas, feministas, ecologistas y cultural-revisionistas. Los primeros se organizan principalmente a través de las Federaciones Anarquistas altamente visibles como la IWA, NEFAC o IWW. Los segundos trabajan predominantemente en las redes del movimiento social global, redes como la de la Acción Global de los Pueblos, que unifica colectivos anarquistas en Europa y otros lugares, integrado por grupos que van desde activistas maoríes de Nueva Zelanda, pescadores de Indonesia, o el sindicato de trabajadores de correos de Canadá [2]. Este segundo grupo -a los que podríamos referirnos ambiguamente como "anarquistas con a minúscula", son ahora ya con mucho la mayoría. Pero a veces esto es difícil de decir, ya que muchos de ellos no vocean sus afinidades muy alto. De hecho, hay muchos que se toman los principios anarquistas de anti-sectarismo y apertura tan en serio que se niegan a referirse a ellos mismos como "anarquistas" por ese mismo motivo [3]

Pero las tres ideas fundamentales presentes en todas las manifestaciones de ideología anarquista son definitivamente la del anti-estado, el anti-capitalismo y la política prefigurativa (es decir, modos de organización que conscientemente se asemejan al mundo que queremos crear. O, como dijo un historiador anarquista de la guerra civil española "el esfuerzo de pensar no sólo en las ideas sino en los hechos del futuro mismo") [4]. Esto está presente en cualquier colectivo, desde los "jamming collectives" hasta Indymedia, todos ellos pueden llamarse anarquistas en este sentido más nuevo [5]. En algunos países, hay sólo un grado muy limitado de confluencia entre las dos generaciones coexistentes, mayormente en la forma de seguimiento de lo que cada uno está haciendo -pero no mucho más.

Una razón para ello es que la nueva generación está mucho más interesada en desarrollar nuevas formas de funcionamiento que argumentar sobre los puntos más finos de la ideología. El más importante de estos ha sido el desarrollo de nuevas formas del proceso de toma de decisión, los comienzos, al menos, de una cultura alternativa de democracia. Las famosos "reuniones populares" de América del Norte, donde miles de activistas coordinan eventos a gran escala mediante consenso, sin una estructura directiva formal, son los más espectaculares.

Realmente, incluso llamar a estas formas "nuevas" es un poco engañoso. Una de las principales inspiraciones de la nueva generación de anarquistas son los municipios autónomos Zapatistas de Chiapas, basados en las comunidades de lengua Tzeltal y Tojolobal que han estado utilizando el proceso de consenso durante miles de años -solo que ahora ha sido adaptado por los revolucionarios para asegurar que las mujeres y la gente más joven tienen voz. En América del Norte, "el proceso de consenso" emergió más que nada del movimiento feminista de los 70, como parte de una reacción más amplia en contra del estilo macho de liderazgo típico de la Nueva Izquierda de los 60. La idea del consenso en sí misma fue tomada de los cuáqueros, quienes también dicen haber sido inspirados por las Seis Naciones y otras prácticas de los norteamericanos nativos.

El consenso es a menudo malinterpretado. Se oyen muchas veces críticas que afirman que (el consenso) causaría una conformidad sofocante, pero casi nunca son críticas formuladas por alguien que haya observado realmente un proceso de consenso en acción, al menos uno guiado por moderadores cualificados, con experiencia (algunos experimentos recientes en Europa, donde hay poca tradición en estas cosas, han resultado un poco "crudos"). De hecho, la hipótesis operante es que nadie puede realmente convertir a otro completamente a su punto de vista, y probablemente no deba. En lugar de eso, el objetivo del proceso de consenso es permitir a un grupo decidir un curso de acción común. En lugar de votar propuestas de arriba abajo, se trabajan las propuestas y se vuelven a revisar o reinventar, hay un proceso de compromiso y de síntesis, hasta que se llega a algo que todo el mundo puede aceptar. Cuando se llega a la etapa final, cuando llegamos al momento de "encontrar el consenso", hay dos niveles de objeción posible: uno puede "apartarse a un lado", que viene a decir "no me gusta esto y no voy a participar en ello aunque no voy a impedir que nadie lo haga" o "bloquearlo", lo que tiene el efecto de un veto. Uno sólo puede bloquear una propuesta si siente que viola los principios fundamentales o las razones de ser del grupo. Podría decirse que la función que en la constitución de los EE.UU. se relega al Tribunal Supremo, la de rechazar decisiones legislativas que violan los principios constitucionales, se relega aquí a cualquiera que tenga el suficiente coraje para realmente ponerse en contra de la voluntad del grupo (aunque por supuesto hay también maneras de luchar contra bloqueos injustificados).

Podríamos seguir hablando mucho más de los métodos elaborados y sorprendentemente sofisticados que se han desarrollado para asegurar que esto funcione; de formas de consenso modificadas para grupos muy grandes; de la manera en la que el consenso en sí refuerza el principio de descentralización al asegurar que uno no quiera presentar propuestas ante grupos grandes a menos que sea necesario, de los medios para asegurar la igualdad de género y resolver conflictos... La clave es que ésta es una forma de democracia directa distinta de la clase que normalmente asociamos con el término -o, igualmente, con el sistema de voto por mayoría normalmente utilizado por los anarquistas europeos o norteamericanos de generaciones anteriores, o que es todavía empleado, digamos, en las asambleas argentinas urbanas de clase media (aunque no, curiosamente, entre los piqueteros más radicales, los parados organizados, que tienden a operar por consenso). Con contactos cada vez más internacionales entre los distintos movimientos, la inclusión de grupos indígenas y de África, Asia y Oceanía de tradiciones radicalmente diferentes, estamos presenciando los comienzos de una reconcepción global nueva de lo que la "democracia" debería significar, una lo más lejos posible del parlamentarismo neoliberal promovido actualmente por los poderes que existen en el mundo.

De nuevo, es difícil seguir este nuevo espíritu de síntesis leyendo la mayoría de la literatura anarquista existente, porque aquellos que gastan la mayor parte de sus energías en cuestiones teóricas, más que en las formas emergentes de práctica, son los que probablemente más mantienen la vieja lógica dicotómica sectaria. El anarquismo moderno está imbuido de incontables contradicciones. Mientras los anarquistas con a minúscula están incorporando lentamente las ideas y prácticas aprendidas de los aliados indígenas a sus modos de organización o comunidades alternativas, el rastro principal en la literatura escrita ha sido el del nacimiento de una secta de Primitivistas, un grupo notoriamente controvertido que aboga por la abolición completa de la civilización industrial y, en algunos casos, incluso de la agricultura [6]. A pesar de esto, es sólo una cuestión de tiempo que la vieja lógica comience a dejar paso a algo más parecido a la práctica de los grupos basados en el consenso.

¿En qué consistiría esta nueva síntesis? Algunas de las líneas que la vertebrarían pueden discernirse ya dentro del movimiento. Insistiría constantemente en la expansión de la atención al anti-autoritarismo, alejándose del reduccionismo de clase intentando abarcar "la totalidad de las áreas en las que la dominación se manifiesta", esto es, señalando no sólo al estado sino también las relaciones de género; no sólo las relaciones económicas, sino también las culturales, la ecología, la sexualidad, y la libertad en cada una de las formas en las que puede buscarse, y cada una no sólo a través del prisma de las relaciones de autoridad, sino también mediante conceptos más ricos y diversos.

Esta aproximación no aboga por una expansión sin fin de la productividad, ni sostiene la idea de que las tecnologías son neutrales, aunque tampoco reniega de la tecnología per se. Al contrario, se familiariza con ella y la emplea cuando sea apropiado. No sólo reniega de las instituciones per se, o de las formas políticas per se, sino que intenta concebir nuevas instituciones y formas políticas para el activismo y una nueva sociedad, incluyendo nuevas formas de reunirse, de tomar decisiones, nuevas formas de coordinación, en las mismas líneas en las que ya funciona con grupos de afinidad y estructuras de diálogo. Y no sólo no reniega de las reformas en sí, sino que lucha por definir y conseguir reformas no reformistas, prestando atención a las necesidades inmediatas de la gente y a mejorar sus vidas aquí y ahora, al mismo tiempo que a avanzar hacia logros mayores, y finalmente, la transformación total. [7]

Y por supuesto, la teoría tendrá que adaptarse a la práctica. Para ser totalmente efectivo, el anarquismo moderno tendrá que incluir al menos tres niveles: activistas, organizaciones populares, e investigadores. El problema ahora mismo es que los intelectuales anarquistas que quieren superar viejos hábitos -de la borrachera marxista que todavía acecha a mucho del mundo intelectual- no están seguros de cuál debe de ser su papel. El anarquismo necesita ser reflexivo. ¿Pero cómo?. Hasta cierto punto la respuesta parece obvia. No se debería dar lecciones, ni sentar cátedra, ni siquiera pensar en uno mismo en términos de profesor, sino que se debe escuchar, explorar y descubrir. Extraer y hacer explícita la lógica tácita subyacente a las nuevas formas de práctica radical. Ponerse al servicio de los activistas proveyendo información, y exponiendo los intereses de la elite dominante escondidos cuidadosamente tras los discursos autoritarios, supuestamente objetivos, más que tratar de imponer una nueva versión de lo mismo. Pero al mismo tiempo, muchos reconocen que la lucha intelectual necesita reafirmar su papel. Muchos están empezando a señalar que una de las debilidades básicas del movimiento anarquista de hoy, con respecto a los tiempos de, digamos, Kropotkin o Reclus, o Herbert Read, es exactamente el descuido de lo simbólico, lo visionario, y el pasar por alto la efectividad de la teoría. ¿Cómo pasar de la etnografía a las visiones utópicas -idealmente, con tantas visiones utópicas como sea posible? No es coincidencia que algunos de los grandes reclutadores al anarquismo en países como los EE.UU. hayan sido escritoras feministas como Starhawk o Ursula K. Le Guin [8]

Una manera en la que esto está empezando a ocurrir es a medida que los anarquistas empiezan a recuperar la experiencia de otros movimientos sociales con un cuerpo más desarrollado de teoría, ideas que vienen de círculos cercanos a, y de hecho inspirados por, el anarquismo. Tomemos por ejemplo la idea de la economía participativa, que representa una visión anarquista por excelencia y que suplementa y rectifica la economía anarquista tradicional. Los teóricos de Parecon proponen la existencia de no sólo dos, sino de tres clases sociales distintas del capitalismo avanzado: no sólo el proletariado y la burguesía, sino una "clase coordinadora", cuya labor es la de gestionar y controlar la producción de la clase trabajadora. Esta es la clase que incluye la jerarquía directiva y los consultores y consejeros profesionales básicos para su sistema de control -como abogados, ingenieros y contables importantes, etc. Mantienen su posición de clase por su monopolio relativo del conocimiento, cualificaciones, y conexiones. Como resultado, los economistas y otros que trabajan en este ámbito han estado tratando de crear modelos de una economía que eliminara de forma estructural las divisiones entre trabajadores intelectuales y físicos. Ahora que el anarquismo se ha vuelto claramente el centro de la creatividad revolucionaria, los proponentes de tales modelos han estado cada vez más, si no intentando usar la bandera anarquista exactamente, entonces por lo menos enfatizando el grado en que sus ideas son compatibles con una visión anarquista [9]

Cosas similares están empezando a suceder con el desarrollo de las visiones políticas anarquistas. Bien, ésta es un área donde el anarquismo clásico tenía ya ventaja sobre el marxismo, que nunca desarrolló una teoría de organización política. Escuelas distintas de anarquistas han abogado a menudo por organizaciones sociales muy específicas, aunque a menudo claramente en desacuerdo las unas con las otras. Aún así, el anarquismo en su conjunto ha tendido a promover lo que a los liberales les gusta llamar "libertades negativas", "libertades de", más que libertades sustantivas, "libertades para". A menudo ha celebrado este compromiso como evidencia del pluralismo del anarquismo, de su tolerancia ideológica, o su creatividad . Pero como resultado, ha habido una renuencia a ir más allá del desarrollo de formas de organización a pequeña escala, y una creencia en que estructuras más grandes, más complicadas, pueden improvisarse después en el mismo espíritu.

Ha habido excepciones. Pierre Joseph Proudhon intentó dar con una visión total de cómo una sociedad libertaria debiera operar [10]. Se considera generalmente como un intento fallido, pero señalaba el camino hacia visiones más desarrolladas, como el "municipalismo libertario" de los Ecologistas Sociales de Norteamérica. Hay un desarrollo vivaz, por ejemplo, de cómo equilibrar los principios del control de los trabajadores -enfatizado por el grupo de Parecon- y la democracia directa, enfatizado por los Ecologistas Sociales [11]

Sin embargo, hay muchos detalles por definir: ¿cuál es el conjunto total de alternativas institucionales positivas del anarquista a las legislaturas contemporáneas, a los tribunales, a la policía, y a diversas agencias ejecutivas? ¿Cómo ofrecer una visión política que englobe la legislación, su implementación, adjudicación y cumplimiento y que muestre cómo realizar efectivamente cada uno de estos apartados de forma no autoritaria -no sólo para proporcionar una esperanza a largo plazo, sino para dar respuesta inmediata al sistema electoral, legislativo y judicial actuales, y por tanto, a muchas opciones estratégicas--? Obviamente, nunca podría haber una línea de partido anarquista sobre esto, el sentimiento general entre los anarquistas con letra minúscula es que por lo menos necesitaríamos muchas visiones concretas. Sin embargo, entre los experimentos sociales reales en las crecientes comunidades autogestionadas en lugares como Chiapas y Argentina, y los esfuerzos por parte de activistas/ "académicos" anarquistas como la recientemente formada Red de Alternativas Planetarias o los foros como La Vida Después del Capitalismo es Posible para empezar a localizar y compilar ejemplos exitosos de formas económicas y políticas, se está empezando a trabajar [12]. Es claramente un proceso a largo plazo. Pero, bueno, el siglo anarquista tan sólo acaba de comenzar.

1. Esto no quiere decir que los anarquistas estén en contra de la teoría. Podría no ser necesario un Gran Ideario, en el sentido que nos es familiar hoy. Ciertamente el anarquismo no utilizará una única teoría, el Gran Ideario Anarquista. Eso sería completamente contrario a su espíritu. Mucho mejor, pensamos, algo más en el espíritu de los procesos anarquistas de toma de decisiones: aplicado a la teoría, esto significaría aceptar la necesidad de una diversidad de grandes perspectivas teóricas, unidas solamente por ciertos compromisos y premisas compartidas. Más que basarse en la necesidad de probar que las suposiciones fundamentales de los demás están equivocadas, busca encontrar proyectos particulares sobre los cuales reforzarse unos a otros. Sólo porque las teorías son inconmensurables en ciertos aspectos, no significa que no puedan existir o incluso reforzarse las unas a las otras, de la misma manera que individuos que tienen únicas e inconmensurables opiniones sobre el mundo no quiere decir que no puedan ser amigos, o amantes o trabajar en proyectos comunes. Más aún que el Gran Ideario, lo que el anarquismo necesita es lo que podría llamarse un glosario de ideas: una forma de resolver las cuestiones inmediatas que surgen de un proyecto transformador. [regresar]

2. Para más información sobre la excitante historia de Acción Global de los Pueblos, sugerimos el libro "We are Everywhere: The irresistible Rise of Global Anti-capitalism" (Estamos en todos los lugares: el levantamiento irremediable del anti-capitalismo global), editado por Notes from Nowhere, London: Verso 2003. Ver también la página web PGA: www.agp.org [regresar]

3. Cf. David Graeber, "New Anarchists" ("Los nuevos anarquistas"), New left Review 13, Enero-Febrero 2002 [regresar]

4. Ver Diego Abad de Santillán, "After the Revolution", (Después de la Revolución) New York: Greenberg Publishers 1937 [regresar]

5. Para más información sobre el proyecto de indymedia ir a la página web: www.indymedia.org [regresar]

6. Cf. Jasón McQuinn, "Why I am not a Primitivist", ("Por que no soy un primitivista"), Anarchy: a journal of desire armed, printmps/été 2001. Cf. La web anarquista www.arnarchymag.org. Cf. John Zerzan, Futuro Primitivista & Otros Ensayos, Autonomedia, 1994. [regresar]

7. Cf. Andrej Grubacic, "Hacia otro anarquismo", en: Sen, Jai, Anita Anand, Arturo Escobar y Peter Waterman, El Foro Social Mundial: Contra todos los Imperios, Nueva Delhi, Viveka 2004. [regresar]

8. Cf. Starhawk, "Redes de Poder: Notas de un Levantamiento Global", San Francisco 2002.Ver también www.starhawk.org [regresar]

9. Albert, Michael: "Economía Participativa", Verso 2003. Ver también www.parecon.org. [regresar]

10. Avineri, Shlomo. "El pensamiento social y político de Karl Marx". Londres. Cambridge University Press, 1968. [regresar]

11. Ver "The Murray Bookchin Reader", editado por Janet Biehl, Londres. Cassell 1997. Ver también la página web del Instituto para la Ecología Social: www.social-ecology.org [regresar]

12. Para más información sobre el foro La Vida Después del Capitalismo Es Posible ir a www.zmag.org/lacsite.htm [regresar]


David Graeber es profesor ayudante en la universidad de Yale (EE.UU.) y activista político. Andrej Grubacic es historiador y sociólogo de la antigua Yugoslavia. Ambos están involucrados en la Red de Alternativas Planetarias (Planetary Alternatives Network, PAN).

Tirado de Znet en español

Sigue lendo...

miércoles, 27 de diciembre de 2006

Liberando espazos - O poder da criatividade

Colgo un video dunha acción moi bonita, que amosa as potencialidades da creatividade como ferramenta de liberación e divulgación.
O video está primeiro subtitulado en español e despois en inglés, pero é o mesmo.

Barcelona, diciembre 2002 Los días 20 y 21 de diciembre de 2002 resonó el mundo: aniversario de la estruendosa revuelta popular argentina. Decenas de acciones en todo el mundo reprodujeron las prácticas de sus valientes e inspiradoras protestas: caceroladas, piquetes, asambleas barriales, trueque, escraches, gestión alternativa y descolonización de los espacios públicos... Descompras en supermercados y circulación libre de los bienes sociales, sin mediación del dinero, en todo el planeta: ¡Feliz Navidad Yomango Tango hizo la descompra de Navidad. Para celebrar el aniversario de las revueltas argentinas... qué mejor que aprovechar las generosas ofertas navideñas de nuestras cadenas de supermercados, cuyos tentáculos llegan desde Europa hasta América Latina: "Botellas de cava: ¡llévese 14... y pague 0!". La línea policial que protegía el Champion/Carrefour sito en Las Ramblas de Barcelona se vio atravesada por una multitud de tanguistas: repentinamente, clientes anónimos se zafaron de sus vestimentas, para comenzar a bailar entre los estantes... mangaron botellas de cava con elegantes gestos, a ritmo de tecno-tango; atravesaron las cajas y llenaron la cesta de Navidad Yomango. Al día siguiente, cacerolazos y concentraciones frente a sedes bancarias en el centro de la ciudad. Yomango Tango penetró en el interior del Banco de Santander para descorchar las botellas, brindar por el pueblo argentino, y traer al corazón de la metrópoli, bajo una lluvia de cava, el grito "¡Que se vayan todos!" (... comenzando por las multinacionales y los bancos que rapiñan Argentina).



Non se pode construir outro mundo se non é creando e emocionándose. Precisamos dun activismo creativo, artístico, que configure outra vida cotiá: unha vida cotiá tal e como a queremos, baseada na verdadeira liberdade e na verdadeira igualdade. Sen esperar a "despois da revolución". A revolución é aquí e agora. É un cambio radical da vida, pero ha de ser paseniño, tódos os días, e sentindo en todo momento a verdadeira pulsión que nos mobe a actuar: o desexo dunha vida mellor, a certeza de que é posíbel, e a confianza no ser humano. Como dicía o Che, "@ revolucionari@ verdadeir@ está guiad@ por grandes sentimentos de amor". Temos que proceder a liberar os espazos físicos, intelectuais e simbólicos ocupados pola lóxica do capital, temos que axitarnos para sacudirnos a constrinxente omnipresencia do capital nas nosas vidas.
Non hai mellor modo de desacreditar a autoridade da economía como rexidora das nosas vidas que entrar bailando nun supermercado e roubar abertamente, ou conquistar a fría sede dun banco (a sede do poder, ao fin e ao cabo) para facer unha festa e brindar con champán roubado. E non hai mellor momento ca ese para designar aos verdadeiros culpábeis da explotación, a pobreza, a fame e a enfermidade.

Unha aperta enorme aos pobos arxentinos pola súa capacidade de resistencia, coraxe e criatividade!


Visto na sección de videos rebeldes de Rebelión

Sigue lendo...

lunes, 25 de diciembre de 2006

Por mor das protestas por unha vivenda digna...

"Si eres una pensionista víctima del mobbing inmobiliario
Si no sabes cómo pagar el aumento de alquiler
Si la hipoteca de tu piso te hace imposible llegar a fin de mes
Si tienes 25 años y no puedes irte de casa de tus padres
Si estás bajo amenaza de desahucio por la presión inmobiliaria
Si te desalojan y condenan por okupar un espacio
Si te amenazan, te agreden, te precarizan la vida para tener una casa
Si hace tiempo que piensas que tener una casa donde vivir es un lujo para privilegiados...

Si ya no reconoces tu ciudad porque sólo hay oficinas y centros comerciales y museos muy modernos
Si ya no recuerdas que calle significa sitio donde pasear y plaza lugar donde encontrarse
Si el centro de tu ciudad se ha convertido en un parque temático pasto de turistas cámara en ristre
Si la Administración te comunica tu próxima expropiación debido a un plan urbanístico del que nada sabes, nada puedes decir
Si vives en una ciudad saturada, cara, clonada, sobre la que no puedes opinar, en la que no puedes construir, decidir, ni usar nada sin pagar
Si hace tiempo que piensas que una ciudad es simplemente un sitio hostil donde trabajar, dormir, consumir...

Si te pasa una de estas cosas o varias a la vez, entonces es que sufres de violencia inmobiliaria y urbanística."



Estoupou a revolución...


A especulación inmobiliaria, promovida polos políticos que nos gobernan, impide o exercicio do dereito a unha vivenda digna (recollido no art.47 da Consitución do 1978). Bancos, constructoras, inmobiliarias, partidos políticos e ETTs están enriquecéndose con este cada vez máis abafante recurto de dereitos derivado da precarización da vida á que se nos somete para enriquecimento duns poucos. O Estado, da man dos partidos que o controlan, contribúe a esta práctica poñéndose á disposición dos delincuentes (porque son os que teñen os cartos, os que mandan), unha evidencia máis de quén ostenta realmente o poder na democracia(?) representativa(?) capitalista(!). Iso chámase violencia estructural.

Estamos gobernados por criminais e os seus encubridores.

E cando a situación comeza a desestabilizarse pola indignación xeral (e tamén por outras causas coma enfrontamentos entre bandos de especuladores - chámanos "partidos"...) sacan o tema á luz e pretenden facer que exerza de chivo expiatorio. Coma aconteceu en Marbella. Iso só é a punta do iceberg, todo o estado está así. Na Galiza sabemos ben diso.


A sacrosanta propiedade privada é o eixo fundamental da maquinaria capitalista. Este conceito, e sobre todo o escrupuloso respeito por este conceito, é o que permite o enriquecimento irracional duns poucos mentres outros non teñen nada. É un dogma que permite que unha situación tan absurda coma a que sigue pase como normal: casas sen xente, xente sen casas? (@s okupas resumírono moi ben). E o mesmo conceito de propiedade privada pretende (e consígueo en grande medida) alimentar os soños dunhas traballador@s precari@s que xa non se consideran unha clase, e cuxas vidas pretenden ser dirixidas a ter máis cousas, identificando iso como ideal de felicidade. Isto faise mediante a o aparello de control que conforma o espectáculo da publicidade e que contribúen a enriquecer os medios, que co seu "entretimento" realmente veñen a actuar coma plataformas publicitarias das empresas ás que representan (porque tamén hai "bandos" nas empresas; en realidade, na disputa entre bandos empresariais se basea a política institucional dos estados actuais) e de preservación dos intereses da clase dirixente. O que se presenta como entretimento é un medio opiáceo de perversa distorsión da realidade, que fai xurdir n@ "entretid@" a necesidade da adquisición de bens materiais nunha compulsiva e cotiá procura do modelo espectacular de vida, creando así a falsa ilusión de que vivir nun anuncio é posíbel. E na miña opinión, é debido a este mesmo espectáculo publicitario o incrustado que está este valor nas nosas cabezas posmodernas, e que existe tal rexeitamento social á okupación. Cando nunha sociedade pensante, analítica e crítica, sería o máis lóxico do mundo ("estasme dicindo que eu non teño posibilidade de pagarme unha vivenda e hai vivendas baleiras por aí sen que ninguén lles dea uso?!?!?!"). O conceito de propiedade privada comeza a ser absurdo cando hai xente que non ten onde vivir, e outra xente que lle sobran sitios onde vivir, pero só vive nun e ten os demáis coma "unha inversión a longo prazo". É dicir, cando o comercio prevalece sobre os dereitos.

Está é mais unha contradicción do capitalismo. Pero o mundo conquistado polo capital EEUUropeu está pragado de contradiccións deste tipo (xente obesa, xente con fame?; xente excesivamente medicalizada, xente sen medicación?; contaminación lumínica, xente sen luz?...) Esta contradicción intrínseca e estructural do capitalismo tardío empeza a recurtarnos dereitos cada vez a máis xente. O capitalismo expándese. E necesita máis combustíbel. E ese combustíbel son os dereitos das persoas, que pasan a ser un ben co que comerciar. Cada vez se vai ampliando máis o rango de persoas ás cais o sistema económico capitalista está disposto a sacrificar os seus dereitos en nome da liberdade de mercado. E estamos tan pechados nos conceptos, ten tal autoridade o dogma da propiedade privada (coma outros dogmas capitalistas comunmente aceptados), que xa non sabemos nin por que facemos o que facemos, nin cales deberían ser as nosas aspiracións. Acaso non tod@s queremos ter un sitio onde vivir, e comida, e medicamentos... Parece lóxico, non? Ante un problema tan gordo coma a precaria situación dun dereito fundamental como é o dereito á vivenda, por que lle temos medo a expropiar para o ben común? Adianto a miña resposta: porque aquí non goberna o pobo nin se goberna para o pobo e porque a propiedade privada é a base do mundo espectacular ao que nos fixeron aspirar.
Aquí goberna o capital, e goberna para os seus propios intereses: a acumulación e concentración da riqueza, parella á devastación dos dereitos da maioría. Entón o Estado queda deslexitimado porque as súas leis están para cubrirlle as costas ás operacións mercantís inmorais das empresas: é lexítimo desobedecer.

Proposta: okupar e liberar espazos, centros sociais, vivendas... que funcionen con outra dinámica. Coa dinámica da procura do ben común, da procura do ben para tod@s. Afastándose da competitividade. Con outra ética, centrada nas necesidades das persoas, na que todas as persoas vallan o mesmo. Ese é o embrión do cambio. "Construír unha nova sociedade no cascarón da vella", que di a outra... E mentres facemos todo isto, criticar aos violadores dos nosos dereitos, a quen tira rédito de esmagar a liberdade d@s demáis: as grandes empresas, as constructoras, as inmobiliarias, os bancos, as ETTs, e por suposto os partidos que lles fan o xogo e dan as costas ao pobo que din representar.

rebélense, por favor.

Sigue lendo...

miércoles, 13 de diciembre de 2006

Boloña? A quen beneficia?

Plano de Boloña por aquí, Espazo Europeu de Educación Superior (EEES) por alá... Que se converxencia... mobilidade... que se novo enfoque do ensino... Alguén sabe de qué vai realmente Boloña? Desde as institucións están a introducir unha publicidade sixilosa e parcial do que é o Plano de Boloña. Van metendo cousiñas, de modo que ao estudantado lle soe que vai haber unha reforma e tal... pero sen aportar en ningún caso información concreta e que, falando claro, sirva para algo. Vai haber unha reforma do ensino superior moi importante e desde a Universidade, o Ministerio de Educación, a Consellaría... non están facendo nada para informar ás estudantes alén da mera existencia da propia reforma. Por que será? Quizáis sexa unha reforma non moi interesante para os estudantes, e si para outras instancias con máis poder de decisión sobre temas públicos que estes... ehem... as empresas.


Aproveitándose da necesidade (coa que, por outra parte, case todo o mundo concorda) dunha reforma no ámbito académico, plantéxasenos desde as altas cúpulas do poder político-económico un proxecto para supostamente "substituír o conceito de ensino por aprendizaxe", "favorecer a mobilidade de estudantes e profesores” pola Unión Europea adiante... E mentres se lles enche aos nosos políticos e reitores (que tamén son políticos, ao fin e ao cabo...) a boca destas bonitas palabras, estase a ocultarnos a verdadeira pretensión desta reforma.

Ubicado dentro da lóxica do Acordo Xeral para o Comercio de Servizos da OMC (Organización Mundial de Comercio), o plano de Boloña supón un salto cualitativo no proceso de privatización dos servizos públicos. Os obxectivos do AXCS son o desmantelamento puro e duro do ensino público que é tratado coma competidor con vantaxes (grazas á financiación pública) do ensino suministrado por empresas privadas. Obedecendo a estas directrices, Boloña abre as portas á financiación privada na educación, e restrinxe os dereitos d@s estudantes ca fin de converter o ensino nun servizo xestionábel por empresas. A educación pasa a ser un servizo, en lugar dun dereito, e a rexirse polas leis do mercado (tes cartos, tes educación; non tes cartos, non hai educación), co abandono do compromiso do estado de salvagardar este dereito.

En primeiro lugar, o ensino superior queda dividido en dúas categorías fundamentais: o grao e o posgrao. O grao terá unha duración de 3 ou 4 anos (entre 180 e 240 créditos ECTS, equivalentes a 450-600 dos actuais); e o posgrao será de 1 ou 2 anos (60-120 créditos ECTS) para o título de Máster (equivalente ao actual 2º ciclo), e unha segunda etapa dedicada á formación investigadora para a obtención do título de Doutor/a (realización dunha tese doutoral). A reforma do sistema de créditos crea os créditos ECTS (European Cradit Transfer System) de 25 horas de traballo d@ alumn@, de distinto valor que os actuais, que se corresponden con 10 horas de asistencia a clases. Esta reforma dos créditos ECTS ven acompañada por un aumento do traballo d@ alumn@ fóra da facultade: determina que a dedicación d@ alumn@ á carreira ha de ser de 40 horas á semana. O cal sería incompatíbel para todas esas persoas que por falta de cartos compaxinan os estudos cun emprego para costearse a carreira.

Pero, con todo, iso non é o máis grave. As matrículas pasan a ser máis caras: falan de entre 900 e 1400 euros por ano nos posgraos (equivalentes como dixemos aos actuais segundos ciclos). Isto supón unha criba económica brutal para @s estudantes con rendas máis baixas. Se unimos isto ao feito de que as actuais bolsas a fondo perdido (que te regalan a pasta) serán progresivamente subsituídas por bolsas-préstamo, que terás que devolver cando atopes curro, e a que o número de prazas dos posgraos prevéese que será moi inferior ao dos graos, temos unha descarada elitización da universidade. Porque as rendas máis baixas non se poderán a meter a estudar un posgrao, que é máis caro, e que ademáis as bolsas son en realidade préstamos. Así a reforma constrúe unha universidade ao estilo da de EEUU, só accesíbel para @s fill@s da elite, @s futuros dirixentes da sociedade do mañá. E a maioría da poboación na práctica só poderá acceder aos graos, orientados a crear carreiras curtas e xeralistas que formen en competencias profesionais deixando a un lado a formación científica e humana, con vocación dunha especie de "terceiro grao de Formación Profesional". Ademáis, a situación no mercado laboral cun grao (de 4 ou 3 anos) supón unha diferencia substantiva con respecto ás actuais carreiras, e empeora a posición laboral d@s titulad@s universitari@s (coma se non fose suficentemente chunga). O cal fará necesario acceder aos estudos de posgrao para acceder a unha situación laboral menos nefasta, acceso que como xa vimos está máis restrinxido.

Ademáis dos problemas de acceso aos posgraos e do baleiramento de contidos dos graos (en favor dunha formación práctica para precari@s), outro punto moi conflictivo é o do financiamento, que deixa a porta aberta ás empresas privadas e diminuíndo a participación na Universidade das institucións públicas. E se as empresas financian á Universidade, van ter poder de decisión sobre temarios, investigación, etc... sendo estes submetidos aos criterios mercantís. E os intereses mercantís non teñen por qué coicidir cos intereses da maioría dos seres humanos; é máis: a meirande parte das veces, os intereses do mercado dilapidan dereitos das persoas para resultar na acumulación de riquezas por parte duns individuos e a diminución da calidade de vida doutros. Por iso, avanzar na dirección da privatización dun dereito fundamental que debería ser universal coma educación, do mesmo xeito que están intentando facer co auga en América do Sul, é unha barbaridade que só vai dexenerar nunha privación do acceso das persoas de menor renda aos “servizos”, e na diminución da calidade dos servizos que están ao alcance das rendas máis baixas.

A entrada da empresa na Universidade complétase co sistema de prácticas, posto que se apunta a que o 50% dos créditos das materias ten que deberse a actividades fóra da Universidade, por
exemplo: prácticas en empresas privadas. Grazas a isto, @s alumn@s poderán ser utilizad@s como man de obra moi cualificada, pero sen dereito a soldo, e recibindo unha escasa formación. Hai mellor modo de explotar ás estudantes?

Queremos tamén recalcar en que a LOU non é outra cousa que a adecuación á lexislación estatal do plano de Boloña. E que a resposta social xerada nos anos da LOU (co PSOE na oposición e en contra da LOU), é vixente hoxe en día (co PSOE no poder e coa LOU aprobada por eles). Fixeron coma cando a OTAN: agora non, agora si. E o silencio dos medios de comunicación de masas con respeito a este escandaloso asunto, non indica outra cousa que o total submetimento dos medios aos mesmos intereses macroempresariais que ven a satisfacer o plano de Boloña e o EEES. E que se o PSOE esgrimiu a loita contra a LOU en anos pasados non foi por outra razón que para obter rédito eleitoral do tema, posto que cando tomou o poder aprobou a mesma lei contra a que loitaba con mínimas modificacións. E que o feito de que ningún dos partidos maioritarios teña unha posición claramente contra Boloña é indicativo da súa total dependencia das empresas, a da ausencia doutro proxecto político que o que se dicta desde as instancias superiores da economía. A ausencia dun partido como referente político non nos debe botar atrás, senón ao contrario, nesta loita polo ensino público e democrático e en contra da mercantilización e elitización que a reforma que se nos ven enriba plantexa.

A educación debería ser, ou polo menos debería tender a ser, gratuita, independiente e de calidade. Non pode estar suxeita aos intereses do mercado, porque hai cousas que non sendo rendíbeis economicamente falando, son necesarias para os seres humanos. Un exemplo claro: pode que non sexa rendíbel investigar na SIDA porque a maior concentración de enferm@s é en África, e non teñen cartos; pero é necesario facelo, porque aínda que sen cartos, son persoas. Por isto a educación non pode incorporar ao seu funcionamento os criterios do mercado. Coas medidas que está a adoptar o Estado Español, xunto con outros estados, só se avanza na dirección de elitizar a educación e na de convertila nun produto máis co que comerciar, estando suxeita ás regras habituais do comercio, que son as regras da acumulación e concentración de riqueza. Con este proxecto só se avanza na dirección de mimetizarse cos EEUU, que á vista dos seu desastrosos índices de pobreza (12,6% da poboación), e da precaria situación en canto a dereitos cidadáns, non é un exemplo a seguir en canto a administración pública.

Por todo isto manifestamos:

A EDUCACIÓN É UN DEREITO E NON UN SERVIZO
A UNIVERSIDADE NON É UNHA EMPRESA
NIN LOU, NIN PROCESO DE BOLOÑA, NIN EEES
PAREMOS O PROCESO DE MERCANTILIZACIÓN DO ENSINO

Sigue lendo...

sábado, 24 de junio de 2006

"Nos mean, y los medios dicen que llueve..."

Desde Rebelión nos llega este video de opinión de Eduardo Galeano donde hace un breve repaso a la situación global del mundo, con tono sarcástico, que seguramente no dejará a nadie indiferente.

Sigue lendo...

viernes, 16 de junio de 2006

Thanks for telling the truth, George

Aún quedan políticos, como George Galloway, que se atreven a denunciar en los medios de comunicación masiva los crímenes de Israel y desenmascarar la propia manipulación de los mismos. El canal de informativos es Sky News, que pertenece al magnate Rupert Murdoch, está en inglés, merece la pena.

Sigue lendo...

lunes, 5 de junio de 2006

O PANFLETIÑO ESE TAN GRACIOSO QUE CHE DEIXARON NA BIBLIOTECA...

Chega a tempada de exames ás universidades. E con ela (alomenos na USC) chegan as ocupacións masivas das bibliotecas... ás veces ocupacións sen xente. Porque a xente empeza a reservar sitio, que se para un/ha amig@, que se marchei a xantar... E deixan os apuntamentos no sitio que ocupaban. Para deixar ben claro que aí están elas/es, que ese territorio lles pertence. Resultado: cada vez que vas á biblioteca un pouco a deshora (entendendo “a deshora” como non acudir a primeira hora) atópaste coa cabreante situación que supón ver un montón de sitios cos apuntamentos dos collóns. E non te queda outra que ocupar un sitio que retirar uns apuntamentos e sentar aí. Pero hai xente que non se atreve a facer isto (moitas veces @s mesm@s que acostuman a deixar os fodidos apuntamentos, sufrindo as consecuencias da súa propia putada). E marchan para perder o tempo buscando un sitio no que estudar. Pero a ver... estamos na universidade, cómo coño ninguñen se para a pensar? É que ata o fan doutorad@s!!! Hai uns sitios que obviamente non están sendo utilizados. É dicir, hai xente que non pode estudar, e hai sitios que non se utilizan. Absolutamente irracional.

Foder, que non todo o mundo estuda ás mesmas horas! Hai xente que come a diferentes horas, ou que cea a diferentes horas... Ou simplemente que non puido ir pola mañá a estudar e ten que ir pola tarde, e cando chega ás 17:00, hai moitos sitios ocupados por xente que está estudando, vale; pero hai moitos outros de xente que está tranquilamente de sobremesa e fodéndolles o estudo aos demáis.

O que a min máis me sorprende é que se chegas á biblioteca, apartas uns apuntamentos e te sentas; pasan 2 horas nas que estudas, claro; e chega @ “amortizador/a” de turno, e aínda se cabrea!!! “Mira, nen@, eu quero estudar. Aquí non hai ninguén estudando. E é obvio que non fuches tomar un rato o aire... Polo menos non teñas a cara dura....”

E bueno, ata os mismísimos do tema, fixen uns panfletos (bastante de cachondeo, a pesar do meu cabreo) para, polo menos, facer sentir un pouco de culpa a estas/es element@s... Podedes copialos, modificalos, facer paxariñas de papel con eles (quedan moi bonitas!, :-)... porque son COPYLEFT (é iso do “c” ese do revés). Eu levo uns cantos na carpeta, e cando levo tempo estudando e vou marchar, e son consciente de que hai un sitio que leva “amortizado” máis dunha hora, déixolles o regaliño. A ver se así... Velaí van:

Bueno, como podedes ver, nun está a dirección desta web (en realidade en todos, eu imprimín ese no que está a dirección polo outro lado dos outros dous, máis mensaxe con menos papel...). Tedes que saber que non gañamos diñeiro cando a visitades (só fodería, en plan publicidade, XD). Púxena con ánimo de que @s que reciban “o regaliño” vexan un pouco máis aló do seu elemental e patético egoísmo. E por se algún/nha non os entendeu... É que é unha putada pasarte unha tarde de biblioteca en biblioteca buscando sitio, e isto creo que é algo que ata “@s amortizadoras/es” saben... E se alguén se anima, temos a sección de comentarios para discutir o tema...

Así para rematar, para min isto non é máis que un reflexo da actitude “borreguil” característica do noso tempo. Aínda que “o faga todo o mundo”, penso que TI tes a capacidade para pensar nas consecuencias dos teus actos. E penso que deixarte sen estudar en tempo de exames, co agobio que pode supoñer nunha sitiuación determinada, aumentando o estrés que neste tempo sufrimos @s estudantes, é unha CABRONADA, así, con maiúsculas. Vamos que non é unha coña... O meu desexo sería que a situación empezase a cambiar, a ver se a xente responde á racionalidade, e non só ao “todo o mundo o fai”, foder, que somos maiores de idade...

En realidade isto tamén ten un certo componente de experimento sociolóxico. É para comprobar o que eu persoalmente creo (aínda que algúns/nhas chámanme iluso por iso). Creo firmemente que explicándolle algo racionalmente a unha persoa, sobre todo tratándose de algo cunha implicación ética (é dicir, “que fode a alguén”, se queredes unha definición técnica, XD) pode entendelo e trocar a súa actitude. E tamén creo na acción directa, concepto inventado pol@s anarquistas (e vinculado non sei por qué pola TV á violencia...), e que promulga o “Se algo non che gusta, cámbiao” (pero que vamos, non tes por qué cambialo de modo violento). Vexamos o que pasa... Nas mans d@s estudantes da USC está demostrarme que funciona.

Sigue lendo...
A ria e nosa e non de REGANOSA