jueves, 9 de agosto de 2007

Raizes emocionais da autoridade e da propriedade

Nosotros sabemos de dónde proviene la carencia... La carencia es preparada, organizada, en la producción social... Nunca es primera; la producción nunca es organizada en función de una escasez anterior, es la escasez la que se aloja, se vacuoliza, se propaga según la organización de una producción previa. Es el arte de una clase dominante, práctica del vacío como economía de mercado: organizar la escasez, la carencia, en la abundancia de la producción...

El Anti-Edipo (F.Guattari y G. Deleuze)


Raices emocionales de la autoridad y de la propiedad - Casilda Rodrigáñez

INTRODUCCIÓN

La sociedad patriarcal la hacemos todos y todas; no es algo exterior a nosotros. Las instituciones descansan en los individuos que hemos sido formados para la obediencia a la autoridad y para entender los bienes, la tierra y las personas como posesiones.

Siempre nos han dicho, para disuadirnos de las utopías, que el principio de autoridad y el sentido de la propiedad van unidos a la misma condición humana, y cuando se habla de ello, siempre sale a relucir el ejemplo de los celos, que dicen que salen de dentro, y que prueban que la posesividad es consustancial a la naturaleza humana. Y es cierto que tanto el sentido de la propiedad como el principio de autoridad están arraigados en lo más profundo y básico de nuestra psique y de nuestras emociones, pero porque éstas también son objeto de la educación y de la manipulación de la sociedad patriarcal; de la domesticación que se lleva a término con cada criatura humana.


En esta educación hay dos partes o dos aspectos: la educación emocional propiamente dicha, y la devastación de la vitalidad de la criatura humana que se realiza previamente.

LA DEVASTACIÓN

La devastación de la vida es algo previo que el Poder debe realizar antes de acometer la extorsión y la explotación de la vida, como hicieron los españoles que llegaron al continente americano, que arrasaron la selva para poder hacer las plantaciones de monocultivos extensivos. Siempre, antes de las acciones de explotación, de acaparación y de acumulación, hay una acción de devastación de la abundancia y de la riqueza de la vida.

Lo originario del Capital -de la propiedad patrimonial- no es la acumulación sino la devastación. Antes de la construcción del Estado y de la Familia hubo también una devastación del tejido social de apoyo mutuo.

Y para domesticar al ser humano se realiza también una devastación en cada pequeña criatura humana, para poner en marcha el proceso de educación de las emociones y de la psique.

Lo que ocurre es que se realiza de tal modo que no nos apercibimos de ello porque nos presentan los resultados de la devastación como si fuera lo que había habido siempre, como si no hubiera habido devastación. Es como si incendian un bosque y luego nos dicen que no hubo nunca ni incendio ni bosque, y que lo que hubo siempre es el desierto.

Voy a tratar de explicar el tipo de devastación que padece la criatura humana. Cuando hace ya más de 100 años se investigó la psique humana y se inventó el concepto de «inconsciente» para definir la parte no consciente de nuestra condición humana, se encontraron con lo que se ha venido llamando «complejo de Edipo», o triangulación edípica de los deseos, de las emociones y de los sentimientos, y nos lo presentaron como lo propio de la condición humana, como algo innato. Pero, como dijeron Deleuze y Guattari, el Edipo no es innato, sino que es precisamente la parte de la psique ya educada y modelada de acuerdo con el orden social; que además sirve para tapar lo que había antes de la edipización, para enmascarar la herida de la devastación.

Pero también mencionaron (Freud, Lacan) haber topado con algo más en lo más oculto y profundo de nuestro ser, que llamaron «lo real-imposible», y, refiriéndose a la sexualidad de la mujer, un «continente negro» que se les escapaba de sus esquemas, que no entendían ni podían interpretar; algo que otros (Groddeck) reconocían como algo indefinido e ignoto. Lo cierto es que no llegaron a investigarlo ni a entenderlo, quizá porque no pudieron, o porque, dándose cuenta de que aquello ponía en entredicho el orden social, no se atrevieron.

¿Qué querían decir Freud y Lacan al afirmar que había algo real pero imposible? ¿Cómo puede haber algo real y al mismo tiempo imposible?
Quizá nos ayude a descifrarlo el mito bíblico de la expulsión del Paraíso: un paraíso real, terrenal, que existe pero que está prohibido por la Ley, y que por lo tanto es imposible. O sea, que lo real es imposible porque lo prohibe la Ley.

¿Y qué es lo real imposible? Lo real son nuestros deseos primarios, descodificados, antes de ser sometidos a la devastación de la sociedad patriarcal; nuestros deseos que se mueven por el principio del placer, antes que la Ley los manipule para adaptarlos a la Realidad patriarcal.

¿Y qué es lo prohibido? Lo prohibido, e imposible en esta sociedad, es nuestro crecimiento en la saciedad de nuestros deseos; la expansión de la vida humana por la vía de la saciedad de los deseos.
La expulsión del paraíso terrenal y real es, pues, la expulsión de un continente negro en el que todos y todas, hombres y mujeres, hemos habitado, pero que ha quedado fuera de nuestro mundo conceptual y simbólico, y por eso es impensable e indecible. Sin embargo, es de hecho la negación brusca y radical de una sexualidad primaria y materna. De nuestra estancia en ese continente sólo nos queda un anhelo emocional que proyectamos hacia el futuro.
Cuando hablamos de la represión de la maternidad, del matricidio, de la transmutación de la madre entrañable en una madre patriarcal, parece que estamos hablando de algo sin importancia, casi de una novela rosa.

Pero se trata de la destrucción básica de la trama social de apoyo mutuo que corresponde a la condición del ser humano. Cuando una criatura succiona un pezón de plástico, lo malo no es sólo que succiona el plástico, lo malo es el vacío detrás del chupete, la falta del cuerpo humano detrás del chupete. El chupete de plástico es una imagen que representa la correlación entre la desvastación del tejido social y la desvastación de cada criatura.

La expulsión del paraíso significa la desaparición de la madre amante, de la relación de tú a tú entre dos amantes, y su sustitución por una relación de sumisión/autoridad (Amparo Moreno). Se trata de cambiar la madre verdadera por la madre patriarcal que no reconoce los deseos de las criaturas, que es insensible a su sufrimiento y que es capaz de reprimirla. Este es el principio de la Autoridad en nuestras vidas. La represión de los deseos y la obediencia a la autoridad se convierten en algo bueno; y nuestros deseos, o no cuentan o son malos. Este es el origen de la angustia existencial.

Desde este punto de vista, la represión del deseo del cuerpo materno es lo más importante que ocurre en nuestras vidas y desde luego de rosa no tiene nada. No vamos a entrar, por falta de tiempo, en las consecuencias en términos de sufrimiento de ambas simbiontes, ni en las implicaciones de la represión y negación de la sexualidad de la mujer; puesto que se trata ahora de entender el cambio que acontece en la psique de la pequeña criatura humana.
Se trata de entender el cambio del deseo por la necesidad, y de la abundancia de la producción por la carencia; el cambio del deseo por un miedo abyecto a carecer (Deleuze y Guattari). Necesidad, carencia y miedo que no había antes de la devastación, lo que no era innato. ¿Por qué cambiar el deseo por la necesidad? Porque si el deseo nos lleva al bienestar y a ser libres, la necesidad nos lleva a la sumisión.

En la espiral de la necesidad, de la carencia, del miedo a carecer, y en la lucha por la supervivencia en un entorno devastado, el Poder aplica sus sutiles mecanismos de chantaje emocional engarzados con unos paradigmas falaces de bienestar.

Pero antes de entrar en este punto, hay que decir en concreto cómo y cuándo se realiza el cambio, la expulsión del continente negro. Vamos sólo a mencionar los tres momentos de nuestra etapa primal que se interfieren o se bloquean.

1) Haciendo que el embarazo no sea deseado libidinalmente; esto prepara el terreno para la formación de la madre patriarcal, que no es capaz de re-co-nocer (re-co-na-tre) ni de sentir-con los deseos de su prole; la madre robotizada que no place ni aplace sino que reprime a las criaturas, que es insensible a los sufrimientos de las criaturas, y que en lugar de madre deviene Autoridad.

2) El parto violento desde un útero que no se abre suavemente, sino con contracciones violentas, cuyas paredes se tensan como si fueran acero, produciendo un tránsito lento, con atascos, golpes y presiones en todo el cuerpo de la criatura, sensación de asfixia, de estar atascada ahogándose de la proximidad de la muerta por asfixia, es decir, la angustia mortal; esto organiza la experiencia, que hasta entonces no habíamos tenido, de que algo muy malo es posible que suceda; es decir, forma parte de la creación del miedo necesario para organizar el chantaje.

3) El apartamiento de la madre después de nacer y el rompimiento prematuro y brusco de la simbiosis materna; la supervivencia organizada mediante una robotización de la extero-gestación y de la crianza. Esto significa también sensación y experiencia de angustia mortal. Para cualquier mamífero la falta de la madre al nacer se interpreta psicosomáticamente como la muerte, porque de hecho, significa la muerte. Aquí se consuma la operación de la desvastación primaria.

EL CHANTAJE Y LA EDUCACIÓN

Para entender el chantaje emocional vamos a imaginarnos que el aire que respiramos nos ha sido desposeído (creo que es casi lo único de la vida de lo que todavía no hemos sido desposeídos) y que nos ponen una escafandra de oxígeno para respirar; y que vamos por un camino trazado andando con nuestra escafandra, pero si nos salimos un poquito por la orilla nos la quitan, y cuando volvemos a andar sin pisar la raya del borde del camino nos la vuelven a poner. Y así nos la van quitando y poniendo a ratitos según nuestro comportamiento. En la pequeña criatura humana, la falta de afectividad es tan letal como la falta de aire. La necesidad de afecto nos convierte en seres sumisos que andan por un camino trazado; hace que, voluntariamente, nos comportemos, no según nuestros deseos, sino para complacer a nuestros mayores. Es un chantaje sutil, que al principio se realiza sin palabras. La sonrisa, la mirada, el tono de voz, la caricia de la madre va definiendo el camino de nuestra resignación y de nuestra sumisión. Aceptamos sin darnos cuenta que nos reprimen por nuestro bien; que la represión es buena; que nuestros deseos no cuentan o son malos; y aceptamos la inversión del principio del placer: lo que es bueno pasa a ser malo, y viceversa. Al principio, lloramos en señal de protesta. Poco a poco vamos dejando de llorar según vamos «madurando», pasando las etapas previstas por la psicología, y adquiriendo el uso de la razón patriarcal. Al aceptar que lo que hacen nuestros padres es por nuestro bien, nos queda prohibida la rebelión interior. Nos hemos convertido en criaturas inconscientemente sumisas y crecemos creyendo que la Autoridad pertenece al orden natural de la vida. Es la génesis de la Servidumbre Voluntaria que descubrió Etienne de la Boëtie.

Paralelamente, como nuestra existencia como seres productores de deseos, nuestra verdadera «identidad» no es reconocida; como nos han desposeído del aire para respirar, nuestra supervivencia depende de tener la escafandra de oxígeno, de la posesión de una cuota de aire, de afecto. La abundancia ha sido sustituida por la carencia, y entonces la carencia se suple con la propiedad. En este mundo para no carecer hay que poseer ; poseer bienes y personas. Mi cuota de oxígeno son «mi» papá y «mi» mamá. Tenemos que afirmar nuestra existencia como poseedores, puesto que no es reconocida como productora de deseos, puesto que no existe un tejido social adecuado a mi existencia, puesto que han matado a la madre. Por eso las pequeñas criaturas humanas siempre están diciendo «mi» papá, «mi» mamá, «mi» casa, etc.

Es el «yo-poseedor», la identidad como ser poseedor lo que se está formando, en contra de un vivir disuelto en un grupo, en un entorno de apoyo mutuo; en contra de la verdadera «identidad» de la criatura deseante. Por eso los antropólogos hablan de un sistema de identidad grupal en ciertas tribus.

EL ORDEN SIMBÓLICO

El chantaje emocional que hemos descrito se inscribe en un orden simbólico que manda y determina nuestro inconsciente con la misma contundencia que el orden capitalista determina la economía. Las figuras de la madre patriarcal y del padre tienen una fuerza simbólica que llenan de contenido nuestras emociones y todo lo que mana de la herida de la devastación (miedo, humillación, ansiedad, soledad). Son imágenes que canalizan todas las emociones, las necesidades, las carencias, dando una falsa conciencia de lo que ocurre, de lo que me pasa; y así se determina nuestro «yo», como el vértice inferior del triángulo edípico. «Yo» soy de mi papá y de mi mamá, esa es mi salvación; la salvación de la angustia mortal, de todas las ansiedades y miedos. La afectividad se ha transformado en propiedad y en sumisión. Desde esta constitución del «yo», el Poder anida y parasita nuestro anhelo libidinal.

Pero además el padre y la madre representan el modelo humano de lo que tengo que ser. Los arquetipos de hombre y de mujer en los que nos tenemos que convertir. Los arquetipos representan una tendencia permanente de la imaginación afectiva (Jung). Y hacia ellos proyectamos nuestro anhelo libidinal, la carencia, la ansiedad y la frustración de la represión de la sexualidad primaria. La salvación ahora consiste, para la mujer, en ser poseída en exclusiva por un hombre; y para el hombre, en poseer en exclusiva a una mujer. El anhelo de la simbiosis materna se interpreta con el mito de la media naranja, del príncipe azul y de Blancanieves o Cenicienta o la Bella Durmiente; del matrimonio y de los «happy-end» de la narrativa o del cine. (En cambio, Bartalomé de las Casas decía en el año 1506 que los arawaks de la isla La Española no tenían ley matrimonial alguna y que los hombres y las mujeres se escogían y se dejaban sin celos, enfados, ni rencores).

Los arquetipos tienen un contenido muy preciso y van a conformar unas relaciones patológicas entre los dos sexos (de autoridad/sumisión y de propiedad), y entre el/la adulto-a y las criaturas. Los géneros tienen, pues, no sólo arquetipos paradigmáticos y roles definidos, sino también profundas raíces emocionales. La identificación con los arquetipos es lo que nos hace hombres y mujeres autoritarios y/o sumisos a la autoridad, patológicamente dependientes y con sentido de la propiedad. Esta identificación se inicia en la etapa primal de nuestras vidas.

EPÍLOGO

Las fuentes de conocimiento de lo indefinido, de la devastación oculta, del Crimen de la Madre, son ante todo nuestros sentimientos y los estremecimientos de nuestros cuerpos devastados cuando entran en contradicción con el orden establecido. Lo propio de la vida es la an-arquía, las relaciones sin Poder. Nuestros sentimientos como mujeres y como madres a veces contradicen la Autoridad y la represión que tenemos que ejercer sobre nuestras criaturas, o la Sumisión que debemos a los hombres. Esta es una fuente de conocimiento de la condición humana.

También hay otras investigaciones realizadas en diversos campos del conocimiento:

De la psicología: la descripción del chantaje emocional y del principio de autoridad durante la infancia, por Alice Miller. Y del matricidio, realizada por Victoria Sau.

Del psicoanálisis: la descripción de la Falta Básica en lo más hondo de nuestra psique, realizada por Michael Balint. De la arqueología: el descubrimiento de sociedades neolíticas no jerarquizadas y no violentas, con un orden simbólico no manipulador, sino recreador de la vida; por ejemplo, la obra de Marija Gimbutas.

De la antropología: el grupo matrifocal basado en el apoyo mutuo, descrito ya por el mismo Bachofen, y recientemente por la antropóloga argentina Martha Moia.

De la sexología: el re-descubrimiento del orgasmo uterino femenino relatado por Marise de Choisy y por Juan Merelo-Barberá.

De la biología: el apoyo mutuo como la condición de todo lo vivo, la confirmación de la microbiología, de la genética y de la biología celular de lo que ya vió Kropotkin hace casi cien años. El relato de Lynn Margulis de la condición anárquica de la vida.

Todo esto son fuentes de conocimiento (de las cuales, insistimos, la principal son nuestros sentimientos) para recuperar la integridad primaria de cada criatura y el tejido social devastado de la fraternidad humana.

Casilda Rodrigáñez
(Ponencia en las Jornadas Libertarias “Mayo 1968-Colombia 1998”)

+info e textos de Casilda Rodrigáñez:
http://www.casildarodriganez.org
http://caosmosis.acracia.net/?cat=54

Sigue lendo...

lunes, 30 de julio de 2007

Pequena entrevista a Michel Onfray

Entrevista por Cecilia Bembibre

“Entre mis lectores están los locos, los histéricos, los perturbados, los nutricionistas”, enumera con ironía Michel Onfray, el filósofo francés que reivindica al hedonista como figura clave de su propuesta teórica. No son todos. “Los que leen en la soledad de su existencia y tratan de mejorar su vida” conforman un público que ha encontrado en El deseo de ser un volcán, Diario hedonista, La construcción de uno mismo o La razón del gourmet argumentos sólidos para adherir a una moral distinta. Invitado por la embajada francesa para la Feria, Onfray conversó con Página/12.

–¿Hay un malentendido con la figura del hedonista?

–Se cree que el hedonista es aquel que hace el elogio de la propiedad, de la riqueza, del tener, que es un consumidor. Eso es un hedonismo vulgar que propicia la sociedad. Yo propongo un hedonismo filosófico que es en gran medida lo contrario, del ser en vez del tener, que no pasa por el dinero, pero sí por una modificación del comportamiento. Lograr una presencia real en el mundo, y disfrutar jubilosamente de la existencia: oler mejor, gustar, escuchar mejor, no estar enojado con el cuerpo y considerar las pasiones y pulsiones como amigos y no como adversarios.


–A los 28 años tuvo un infarto, y eso le sugirió su texto El vientre de los filósofos. ¿Cómo lo cambió esa experiencia?

–Cuando tuve ese infarto acudí a una nutricionista que me hizo comprender que se podía mantener un discurso castrador respecto de los alimentos. No había que comer con sal, ni grasas, no tomar alcohol, y la idea de mi primer libro arribó a partir de esa experiencia, como una invitación a considerar que el placer de la alimentación era preferible al displacer de una mala nutrición. Nos peleamos bastante, yo estaba en mi cama con el infarto y ella me estaba dando clases. Como conservaba algo de retórica, se fue enojada diciendo que conmigo no se podía discutir.

–Y nunca siguió sus consejos. ¿Cuál es su posición frente a la ciencia?

–Encuentro a la ciencia limitada e incapaz de incorporar todo lo que no es inmediatamente cuantificable, aunque la respeto. La ciencia no puede incorporar el placer; piensa que es deseable medicar a alguien para que el colesterol baje, sin pensar que eso puede ser terrible para la salud de una persona, porque está obligada a considerarse a sí mismo un enfermo. La ciencia debería poder integrar una dimensión psicológica de la medicina: sabemos que a veces el tratamiento con placebos lleva a curaciones.

–Uno de los fenómenos que usted señala es la disociación que existe entre el cuerpo y los sentidos. ¿Cuándo ubica el inicio de este proceso?

–Es algo que no puede situarse con mucha precisión, probablemente esta situación en la prehistoria no existía, pero con el proceso de hominización se desarrolla una moral y con ella una cultura de odio del cuerpo. Sólo hubo morales alternativas que celebraron el cuerpo, en tanto las morales oficiales, las morales del poder, consideran que hay que negarlo.

–Pero hay sentidos privilegiados, ¿cómo se llega a esta jerarquización?

–No es la sociedad la que privilegia: ciertos sentidos se ven privilegiados según una lógica de la supervivencia. Cuando el hombre caminaba en cuatro patas, estaba más en posición de oír y olfatear que de ver, al convertirse en bípedo existe la posibilidad de un mayor desarrollo del cerebro. La jerarquía de los sentidos se modifica y es la vista la que ocupa un primer lugar. Esto va cambiando con los siglos y con el desarrollo de la urbanización masiva. En la vida rural la gente tenía otra relación con la naturaleza; en la sociedad urbana actual se huele y se oye menos. Las sociedades consideran que hay bellas artes o sentidos nobles, relacionadas con la vista y el oído y otras menos nobles, relacionadas con el olfato o el gusto. Difícilmente se da la posibilidad de oler o gustar a otro fuera de la intimidad. Mi propuesta consiste en que los cinco sentidos deben ser considerados de manera igualitaria, y que debe ser otorgado a la gastronomía el mismo status que a la pintura o la música.

–Se está produciendo un documental sobre sus ideas, y usted se presenta en medios masivos. ¿Hay una apertura de la filosofía en ese sentido?

–Para el documental estoy escribiendo el guión. Es una colección que se ocupó de Deleuze, Sartre y Baudrillard, y reduce todo el trabajo a ciertas claves que permitan comprender la obra entera. Creo que el cine es un acercamiento posible a la filosofía, como la radio, la TV o el video. Son medios para llegar a gente que a lo mejor no se atreve a leer un libro. Hay quienes están a favor y en contra. Los que están a favor son los que son invitados, y los otros, los que nunca reciben invitación. Curiosamente, cuando se los llama para opinar en un programa cambian de posición.


Mais textos de/sobre Michel Onfray: http://caosmosis.acracia.net/?cat=55

Sigue lendo...

Dinero gratis - O taxista ful

Un taxista que no es taxista. Una vida que no es vida. Sin trabajo no eres nadie. Decide robar taxis y trabajar con ellos de noche. Después los deja en el mismo lugar donde los encontró. Será detenido. Querrá huir. Se hundirá en la soledad hasta que encuentre a un amigo.

La libertad empieza donde termina el miedo.

Dinero Gratis

¿Te atreverías a pensarlo? ¿Te atreverías a vivirlo? Contra el trabajo y la precariedad que poco a poco te comen por dentro. Vomita sobre este mundo. Con su amigo descubrirá un mundo hecho de mundos. Juntos. Es posible darse colectivamente dinero. Es posible vivir de otro modo. De pie. Mirando cara a cara el sol. Sin esperar nada. Agujereando la realidad una y otra vez. Sin descanso. Desesperadamente.

->Web del taxista ful<-

INVITACION

Dinero Gratis, dos palabras muy comunes, que puestas juntas chirrían como el deslizarse de un tenedor por la base de una sartén vacía.

Dinero Gratis, un grito de asco contra este mundo, reapropiación colectiva, reunión de amigos contra el chantaje del trabajo y del consumo, búsqueda incesante, contra la soledad, el dolor y el miedo, provocación insolente.

Nada que pedir a nadie.

Dinero Gratis no es una organización, no es un colectivo, no es una franquicia, no pertenece a nadie.

Intento de agujerear la realidad de una sociedad podrida.

A ello te invitamos.

Quien quiera que seas, donde quiera que estés.

A seguir experimentando y explorando nuevos modos y caminos entre las grietas de este asqueroso mundo.

Dinero Gratis ¿Te atreves a pensarlo?


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La especulación no es el problema pero el DINERO GRATIS sí es la solución.

Después de de la derrota experimentada por todos aquellos que quisimos atacar el cielo, el paisaje político social se ha alterado sustancialmente. Hemos entrado en una larga época de rebajas y no reconocerlo es lo que permite seguir como si nada hubiese cambiado, como si el horizonte emancipatorio siguiese allí delante nuestro esperándonos. En vez de luchar contra el capitalismo ahora tenemos que luchar contra la globalización y la especulación. Y, a la que nos descuidamos, el discurso crítico no va más allá del humanitarismo, de la reivindicación del Derecho... La victoria del enemigo ha consistido justamente en conseguir esto: desviar nuestra atención hacia lo que no es lo esencial. Enfrentándonos a la especulación, en concreto, hacemos como aquel que queriendo mirar la luna dirigía su mirada al dedo que la señalaba.

Denunciar la especulación o la corrupción es denunciar unos males que son consubstanciales al propio capitalismo desde sus inicios. El problema hoy no es la especulación - que como decimos siempre ha acompañado a la bestia - sino la monetarización generalizada que ha subsumido todos los ámbitos de la vida. Nuestra experimentación del mundo, nuestra forma de establecer relaciones sociales... todo es mediatizado crecientemente por el dinero. El orden monetario se afianza así gracias a la violencia de la propia moneda. Antes se recuperaban mediante la inflación los aumentos salariales que los trabajadores arrancaban con su lucha. Ahora la economía-casino parece producir y reproducir sola las ganancias del capital. Pero, a pesar de que el trabajo no ocupe una posición central, todo sigue pasando por el intercambio mercantil, por la relación monetaria como comprueban día a día los excluidos, los precarios que somos ya todos. Si tienes dinero estás dentro de la sociedad, si no lo tienes te pone fuera de ella. A la violencia de la moneda que significa exclusión y obligación al trabajo sólo se le puede oponer otra violencia. Porque el dinero funciona como un código, es decir, como un juego de diferencias: tener dinero/no tener dinero. El código es lo que organiza la realidad dándole su coherencia interna, permitiendo que funcione. La violencia que hace saltar este código porque no puede integrarla únicamente puede ser: dinero gratis. Dinero gratis es un grito que nada puede acallar. Pero no hay que confundirlo con una reivindicación. Cuando el dinero lo ha llenado todo porque poco a poco ha alcanzado los más recónditos territorios, no tiene sentido buscar un afuera libre no contaminado. Precisamente su propia omnipotencia es lo que debe girarse en su contra. La paradoja que lo arrincona no es pedir dinero gratis sino darnos dinero. Nos damos dinero gratis cada vez que utilizamos el dinero con una lógica que no es la del capital: cuando expropiamos las mercancías que deseamos, cuando conseguimos la gratuidad de los transportes, cuando okupamos casas... Nos damos dinero a nosotros mismos cuando imponemos el dinero gratis. Esta es la diferencia clave respecto a la renta incondicional que siempre nos será dada, que deberá negociarse, que deberá fijarse en su cuantía por especialistas. El dinero gratis no se argumenta aunque, evidentemente, nosotros sabemos perfectamente que llevamos siglos trabajando, poniendo nuestra fuerza e inteligencia al servicio de este modo de producción, y que ya sería posible conceder alguna forma de renta ligada al mero hecho de existir. El dinero gratis no juega con este posibilismo. No se trata de pedir lo imposible para conseguir lo posible. El dinero gratis se inscribe dentro de una estrategia de objetivos como uno de sus puntos esenciales. Por un lado, es una paradoja que erosiona el sentido común sobre el cual se asienta la economía y, en general el sistema todo. Por otro lado, es una práctica que puede ser impulsada y generalizada. El dinero gratis debe convertirse en un grito de guerra.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

ESTA NOCHE HAY ECLIPSE DE SOL



Obra de teatro en tres actos en la que se analiza si es posible cambiar este mundo y también porqué nos cuesta tanto hacerlo.



Acto Primero.

Mi marido me ha pegado. Pero yo sé que "otro mundo es posible". En la empresa en que trabajo quieren hacer reducción de plantilla. Pero yo sé que "otro mundo es posible"... La lluvia ha decidido que no dejará de caer hasta que el mar sea dulce. La humedad de mi casa me sale por los oídos. Pero yo sé que "otro mundo es posible". Sí, efectivamente, "otro mundo es posible". Lo ha dicho la secretaria de la Federación de ONGs. Lo ha dicho el secretario general... de no me acuerdo qué partido. Por cierto, el partido de fútbol va a empezar dentro de nada. Lo dicen todas las personas serias y responsables. Intento pensar que "otro mundo es posible". Sí, es verdad. Yo puedo pensar que puede existir un mundo mejor que éste. Exactamente no sé qué significa la palabra mejor. Siempre he estado en esta cloaca. Espero que gane mi equipo para tener una pequeña ilusión. ¿Ilusión viene de iluso? Para cambiar este mundo me han dicho que es necesario tomar unas medidas concretas. Son éstas: globalizar los derechos sociales y laborales, fiscalizar los flujos especulativos de capital (creo que no voy a poder contener mi risa). Y, sobre todo: profundizar en la democracia representativa. ¿Iluso viene de ilusión o de fraude? Me recuerda el cuento de la lechera. Un día la Sra Sociedad se dijo a sí misma: democratizaré la economía y entonces podré poner la economía al servicio del hombre y entonces podré... pero el lobo (que era el Neoliberalismo) se la comió... Me parece que me he confundido de cuento. Ciertamente "otro mundo es posible" es una consigna bonita. Cuando la pronuncio poco a poco siento que mis mandíbulas se relajan. Me siento feliz y buena persona. Una gran paz invade todos mis huesos. Además, "otro mundo es posible" me lava la conciencia y puedo así seguir viviendo esta mierda de vida. "Otro mundo es posible" lava más blanco. Me gusta. Da sentido a mi vida. Las ONGs, los sindicatos (de clase) y los partidos políticos que viven gracias al dinero del Estado son especialistas en vender futuro. Yo creo en ellos porque tienen mucho futuro. Yo creo en todo lo que haga falta. Pero yo estoy solo y no quiero sentir que me muero poco a poco, que me muero poco a poco...



Acto segundo.

Un grito ha irrumpido en Barcelona: dinero gratis. En el reparto de los libros expropiados durante el reciente Reclaim the Streets, la música que nos hacía bailar era la del dinero gratis. En la pared de un banco cuyos cristales fueron rotos, una mano había escrito: dinero gratis. Ante la Bolsa cientos de manifestantes con dinero gratis en sus cuerpos afirmaron "nosotros somos la vida". Dinero gratis ha estado en la calle, en los periódicos e incluso en la televisión. Pero nadie ha hablado de él. ¿Se puede hablar del viento? El viento limpia el mundo de horizontes. Y con los horizontes se marcha tambi&ieacute;n el miedo. Entonces se puede ver que el dinero gratis no se opone a "otro mundo es posible": sencillamente lo desconstruye. Lo vacía de ingenuidad, le saca toda autocomplacencia. Pero, sobre todo, denuncia bien alto su función adormecedora. "Otro mundo es posible" es la canción de cuna que nos cantan los que desean que nada cambie: hay que negociar con la realidad, hay que ser constructivos... Hoy día no existe peor acusación que la de no ser constructivo. ¡Nos gustaría tanto ser positivos! ¡Nos gustaría tanto ser arrullados por estos estribillos! El desarrollo sostenible es la eterna primavera del capital. La ecología es su mala conciencia. El consenso democr´tico no es m´s que la censura cuando todo se puede decir... La única pregunta interesante es: ¿cuánto autoengaño necesito para soportar esta existencia miserable?
Desde la afirmación del dinero gratis la consigna "otro mundo es posible" se cambia en: "Este mundo no es el nuestro". Y el que se atreve a decir que "este mundo no es el nuestro" no volverá jamás a vivir tranquilo. Porque ya no podrá refugiarse en la cómoda defensa de una alternativa. Porque sabrá perfectamente que para criticar este mundo no se necesita ningún mundo de repuesto. El dinero gratis es un grito de guerra que cuando se pronuncia abre las encías y deja sabor de sangre. Ante él nos hallamos desnudos. Nuestros pensamientos se desnudan, nuestros sentimientos se desnudan. Y, entonces, sólo queda el asco. El asco ante la vida que llevo. El asco ante lo que yo soy. Y el querer vivir...



Acto tercero.

Pero vosotros ¿Quién sois?
Nosotros somos los desesperados.

¿Por qué estáis desesperados?
Porque ya no esperamos nada.

Es imposible no esperar nada.
Es verdad. Debemos esperar algo.

De una vez, decid ¿quién sois?
Nosotros somos y no somos. Ningún nombre es capaz de identificarnos.

Os creéis muy inteligentes escribiendo de modo que nadie os entiende. ¿Por qué mezcláis ideas políticas con imágenes poéticas?
Porque el lenguaje corriente no nos sirve. Las palabras trabajan para el poder. Hay que reinventar el lenguaje para poder afirmar que rechazamos absolutamente esta sociedad.

¿Sois utópicos?
Parece que no has entendido nada. Las utopías no nos interesan. Las utopías son hoy el falso motor de un falso movimiento.

¡Siempre lo encontráis todo mal!
Sí. Lo encontramos todo mal. Empezando por nosotros mismos. Estamos mal con nosotros mismos porque no encajamos en este mundo. Más exactamente. No queremos encajar, queremos hacernos incompatibles. La única alternativa que admitimos es esta: la realidad o nuestro querer vivir

¿Qué pretendéis entonces?
Restituir el orgullo de poder estar solos para así abrirnos a los demás.

¿Y qué tiene que ver todo esto con el dinero gratis?
Defendemos y necesitamos el dinero gratis porque no tenemos suficientes vidas para vivir todo lo que queremos vivir.


http://www.eldinerogratis.com

Sigue lendo...

jueves, 26 de julio de 2007

Quanta raiva...


(em keny-arkana.com, podedes baixar este vídeo subtitulado em diferentes línguas)

Dedicado a todas as companheiras anticapitalistas agredidas pola policia o 24 de julho em Compostela na manifestaçom convocada pola AMI.

Raiva é o que sentimos quando pateam os nossos sonhos...





(fotos de gzifoto.com)

O de Compostela no 24 de Julho foi sadismo... Nom tem outro nome. Que se saiba o que fam, que é o que mais lhes doe.

Ameijeiras demissom!!!
Difunde-o!!!

Campanha pola demissom de Ameijeiras do Movemento polos Direitos Civís:

"Desde a súa toma de posesión, O Sr. Ameijeiras non fai senón actuar en contra dos máis elementares principios democráticos, utilizando as forzas e corpos de seguridade do Estado en contra de todo tipo de movementos, mobilizacións e conflictos sociais.

Así, nos últimos meses temos asistido indignados ao uso inxustificado da violencia policial contra movementos sociais, sindicalistas, movementos políticos, ambientalistas, deportivos, organizacións xuvenís ou inmigrantes, en situacións diversas como a folga do metal en Vigo, as manifestacións de Atento na Coruña, ou recentemente o conflicto de Reganosa en Ferrol.

Os conflitos existentes -laborais, sociais, políticos, ecolóxicos, etc...- son o trasfondo real destas realidades, fronte os que o Delegado do Goberno optou sempre pola utilización da forza policial de forma inxustificada e nomeadamente pola criminalización de boa parte da sociedade galega, que non está disposta a se someter ao poder establecido..

A Delegación de Goberno español asumiu desde a partida un papel continuísta do recurte de liberdade e de dereitos propio do goberno do Partido Popular, mesmo chegando a superar nalgúns casos aquela triste herdanza. Entendemos que estes feitos son inaceptábeis desde unha perspectiva democrática e exixen a asunción de responsabilidades: é o momento de que Ameijeiras dimita e de que o pobo galego responda facéndolle saber á Delegación do Goberno que non estamos dispostos a aturar máis esta situación. "

tirado de Movemento polos Direitos Civís


+info sobre a repressom em:
ceivar.org
movemento polos direitos civís
PreSOS

Sigue lendo...

lunes, 23 de julio de 2007

A xunta e caixa galicia - Um banco pode posuir Galiza

A Xunta e Caixa Galicia asinaron un acordo polo que se pretende preservar diversos espazos naturais. A forma de conseguir este amparo susténtase na compra por parte da entidade bancaria de terreos que forman parte de espazos dignos de protección. Caixa Galicia aportará 40 millóns en 3 ou 4 anos para financiar proxectos dos que se beneficiarán enclaves de alto valor natural, entre eles as Fragas do Eume, lugar polo que o director xeral da entidade amosou sempre unha especial predilección. Este altruísta home das finanzas posúe unha casa, antiga rectoral e patrimonio da Igrexa, ás portas do parque natural. Lembremos tamén que o seu apego por este lugar estivo a piques de ser recompensado pola corporación municipal que dirixía Belarmino Freire nomeándoo fillo predilecto de Pontedeume.



Hai poucos meses Caixa Galicia adquiríu a illa de Sálvora, dentro do parque natural das Illas Atlánticas pero esta operación foi finalmente abortada polo Ministerio de Medio Ambiente que entendía que a citada illa debería formar parte do parque e polo tanto ser de titularidade pública. Non parece ser esta a opinión da Xunta que dirixe Touriño, que non ten reparos en apoiar o afán especulador de Caixa Galicia. Porque de mera especulación se trata. Amais de admitir implicitamente que os poderes públicos non son quen de garantir a tutela dos espazos naturais, Touriño acepta que sexa unha empresa de capital privado a que utilice o patrimonio natural dos galegos como obxecto de investimento. Se antaño a Igrexa foi a detentadora do patrimonio cultural dos pobos , hoxe son as entidades financieiras as que exercen ese poder, pero non só sobre o patrimonio cultural senón tamén sobre o arquitectónico e o territorial. Son numerosos os edificios emblematicos que ditas entidades posúen en todas as cidades, obras de arte e agora parques naturais. Sabemos que o diñeiro como moeda perde o seu valor en cuestión de meses; o intelixente é especular.
Poñer nas mans de Caixa Galicia a protección das paraxes naturais é como pedirlle ao raposo que protexa ás galiñas. Esta entidade ten participación en proxectos que atentan contra o medio ambiente, o territorio e a saúde das persoas. Reganosa, Endesa e Ence son exemplos flagrantes destas actividades. Resultan grotescas as palabras do presidente da Xunta ao dicir que “é o mellor sinal de que desde a preocupación amosada por Caixa Galicia se sintoniza cos mellores valores dunha sociedade moderna, dunha sociedade democrática que sabe e que ten nos seus recursos, no noso patrimonio e no noso territorio os mellores valores".

Información tomada de pontedeume.blogspot.com

Artigo tirado de galiza.indymedia.org

Sigue lendo...

martes, 17 de julio de 2007

Violência policial em Oaxaca

Mentres ZP se dedica a promocionar a inverssom empresarial em México com Calderón, @s que sofrem as consecuências desse mesmo neocolonialismo económico som brutalmente reprimid@s em Oaxaca... outra vez.



+info em:
http://mexico.indymedia.org/oaxaca
www.asambleapopulardeoaxaca.com
http://oaxacalibre.org
http://chiapas.indymedia.org/
http://oaxacaenpiedelucha.blogspot.com/
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=53724

vídeos:
http://maldeojotv.net/spip.php?article30

fotos:
http://www.asambleapopulardeoaxaca.com/boletines/?p=324

Sigue lendo...

martes, 10 de julio de 2007

Os nossos impostos ao tráfico de armas: o dobre do ano passado

EXPORTACIÓN MILITAR: CONTINÚA EL COMERCIO DE ARMAS CON PAÍSES EN CONFLICTO O QUE VULNERAN LOS DD HH

Se duplica la venta de armamento español: 845 millones de euros en 2006

La exportación española incumple el código de conducta de la Unión Europea. Marruecos, China, Israel o Colombia figuran entre los destinatarios. España lidera la venta de municiones al África subsahariana

(JPG)

Con 845 millones de venta de armamento en 2006, la exportación española dobla el volumen del año anterior, y se multiplica en más de seis veces la cifra desde el año 2000. Más allá de los datos, diversas ONG alertan sobre la falta de control y de transparencia en este comercio.

Se duplica la venta de armamento español

EL NEGOCIO DE LAS ARMAS: GANADORES Y PERDEDORES

Refuerzo para ‘La Marañosa’

Bombas de racimo: las nuevas minas



Tirado de Diagonal
+info:
nonaogastomilitar.org/
insumissia
grupo antimilitarista tortuga

Sigue lendo...
A ria e nosa e non de REGANOSA