Bueno, por dónde empezar...la idea de montar esta modesta web surgió de la necesidad de aglutinar en un único sitio toda una serie de recursos (información, básicamente, proporcionada por sitios web de muy distinto origen) que generalmente se encuentran dispersos, descentralizados en la inmensa red que es internet. Dicha información nos debe poder permitir vivir una vida donde reduzcamos nuestra dependencia del vil metal (el dinero). El objetivo es tener esta información localizada, concentrada y organizada, de tal manera que nos permita manejarla fácilmente según nuestras necesidades (se intentará lo mejor posible).
Vivimos en una sociedad en la que se fomenta un consumismo fuera de control. Nuestra importancia social reside en nuestra capacidad de consumo...tanto tienes, tanto vales. ¿Cuántos ciudadanos están malgastando sus breves e inciertas existencias en llevar un modo de vida irracional e inhumano? Hipotecas cada vez más onerosas, el colegio de los niños, las letras del mono-volumen, vacaciones exóticas cada vez más horteras,...mantener toda esta mierda nos obliga a dejarnos la salud en trabajos esclavizantes que lo único que dignifican es la cuenta de resultados y los balances de las empresas.
Así pues, esta página (que no deja de ser una página de enlaces muy sencillita) se concibe para luchar contra el consumismo y fomentar lo gratuito frente a lo monetario. Formación gratuita de todo tipo, trueque, alojamiento gratis, cultura popular, "hazlo tú misma/o"...se trata de reducir al máximo la dependencia del puto dinero (eliminarla es imposible, nos tememos), y así poder vivir una vida menos esclavizante.
intro do web sindinero.org
miércoles, 14 de marzo de 2007
Será possível viver sem cartos?
Publicado por
ourobouros
en
17:46
0
comentarios
sábado, 10 de marzo de 2007
Surplus - A maldición do excedente
Un documentario sobre o consumo, a mistificación da mercancía, a destrucción da natureza, a explotación, o "progreso"... sobre a esencia do capitalismo. Brilante panfleto. Incita a acción...
Tirado de quomodo Sigue lendo...
Publicado por
ourobouros
en
15:28
0
comentarios
Etiquetas: antiglobalización - neoliberalismo, audiovisual, consumo
jueves, 8 de marzo de 2007
Gasto militar no Estado español para 2007: matar segue sendo a prioridade
Xa que falta pouco para empezar co rollo da declaración da renda, voltamos coa nosa propia campaña contra o gasto militar e pola obxección fiscal. Publicamos os datos dos cartos que NÓS imos pagar este ano co obxectivo de matar xente e investigar en modos de matala máis rápido, máis limpamente, e con menor trascendencia social para defender a capa e espada os intereses do capital internacional. "Mata máis branco, mata mellor"... Non sei cómo aínda seguimos permitindo isto... O peor é que estes GUSANOS do goberno se siguen tirando o rollo pseudoesquerdista, e presentando ao exército como ás Monxas Filibistinas, cando están na vangarda do terrorismo de estado international... ZP: HIPÓCRITA! Coincidiendo con la tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado para 2007, os ofrecemos un año más el análisis del Gasto militar previsto en estos para el año que viene. El Gasto militar contiene las cantidades de dinero público que irán a parar a fines de tipo armamentístico, militar o represivo. No solamente el presupuesto del Ministerio de Defensa es contabilizado, también otras partidas contenidas en otros ministerios, como los programas de investigación armamentistica (Eurofighter, tanques Leopard, submarinos S-80, helicópteros Tiger, misiles, etc) del Ministerio de Industria, las misiones exteriores del Ejército y las aportaciones a la OTAN y la UEO del Ministerio de Asuntos Exteriores, las pensiones militares, y los presupuestos de otros cuerpos armados como Policía Nacional y Guardia Civil, en Interior, etc. Las cifras hablan claro: para el Gobierno español matar es más importante que cuidar, curar, educar o el entorno natural. Según los análisis de José Toribio y de la Campaña "Por la paz, no a la investigación militar", la maquinaria militar, policial y armamentística recibirá el año que viene el 12% de todo el PGE, 23.052 millones de euros, 63 millones de euros diarios, un 5,7% más que el pasado año 2006. Esta cantidad representa, comparada con el presupuesto de otros ministerios 7 veces más que para Industria y Energía, 13 veces más que Agricultura, Pesca y Alimentación, 18 veces más que para Vivienda, 32 veces más que para Cultura, 10 veces más que para Medio Ambiente, o 26 veces más que para Sanidad y Consumo. En el presupuesto de investigación y desarrollo (I+D) se reproduce el mismo esquema. Los programas armamentísticos (y ofensivos) como los citados más arriba recibirán casi 1600 millones de dinero público, es decir, 5 veces más que el que recibe la investigación sanitaria, el doble que recibe las universidades para investigar, 20 veces más que la investigación agrícola, etc. Estamos asistiendo a un verdadero proceso de rearme del Estado español marcado por la doctrina OTAN que empuja hacia arriba los presupuestos militares de los países miembros. Un rearme que irracionalmente se pretende justificar sobre la mera dinamización económica o creación de empleo ante la ausencia de amenazas militares reales. Esta profundización en la dinámica armamentística de la guerra y la violencia no sólo es éticamente rechazable desde un compromiso sincero con la paz, sino que también es suicida pues nos coloca a los ciudadanos como víctimas potenciales. La propuesta para hacer frente a esta realidad es asumir nuestra responsabilidad y rechazar estas políticas a través de su principal fuente de financiación: la declaración de la renta. La objeción al gasto militar la llevan a cabo desde los años ochenta varios miles de personas, que desvían una partida de su declaración, la misma cantidad que en porcentaje corresponde al gasto militar, hacia un proyecto u organización que trabaje realmente contra las verdaderas amenazas (laborales, sociales, económicas, políticas, ambientales) a las que tienen que hacer frente cotidianamente las personas en todo el mundo. Más información: GASTO MILITAR del Estado español para 2007 SECCIÓN Presupuesto % PIB % PGE 1.- Mº DE DEFENSA 8.052,76 0,77 4,27 2.- ORGANISMOS AUTÓNOMOS (OO. AA.) DEL Mº DE DEFENSA 1.282,19 0,12 0,68 3.- CLASES PASIVAS (PENSIONES) 3.102,21 0,30 1,65 4.- Mº DE ASUNTOS EXTERIORES 57,00 ------- ------- Misiones militares de las NN.UU. 44,57 Aportaciones a la OSCE 7,23 Aportaciones a la OTAN 6,13 Aportaciones a la PESC 0,40 Aportaciones a la UEO 1,67 5.- Mº DEL INTERIOR 6.133,25 0,59 3,25 Seguridad Ciudadana DGP y GC (Dirección General de la Policía y Guardia Civil) 4.495,23 Secretaría Estado Seguridad 752,92 Formación de FCSE DGP y GC (Dirección General de la Policía y Guardia Civil) 134,97 Fuerzas y Cuerpos en Reserva DGP y GC (Dirección General de la Policía y Guardia Civil) 750,13 6.- OO. AA. DEL Mº DEL INTERIOR (GERENCIA DE INFRAESTR. Y EQUIPAM. DE LA SEGURIDAD DEL ESTADO) 29,06 ------- ------- 7.- CENTRO NACIONAL DE «INTELIGENCIA» 241,57 0,02 0,13 8.- Mº DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (I+D+I). Programa: 464 B Apoyo a la innovación tecnológica en el sector de la defensa (subprogramas 823 y 832) 1.225,06 0,12 0,65 Investigación y Desarrollos de los programas Leopardo, EF-2000, A-400 M, SUBMARINO S-80, etc. 9. MINISTERIO DE HACIENDA (Fondo de contingencia para financiar misiones militares)* 566,00 0,05 0,29 10.- DIVERSOS MINISTERIOS (ISFAS -Instituto Social de las FF.AA.) 563,63 0,05 0,29 11.- IMPUTACIÓN DE LOS INTERESES DE LA DEUDA POR GASTO MILITAR 1.739,01 0,17 0,92 TOTAL GASTO MILITAR 23.052,07 2,19 12,16 Fuente: José Toribio Barba * Estimación realizada sobre el gasto previsto para 2006 - 10 veces más que para Medio Ambiente - 13 veces más que para Agricultura, Pesca y Alimentación - 18 veces más que para Vivienda - 26 veces más que para Sanidad y Consumo - 32 veces más que para Cultura Otros datos de interés: Incremento respecto a 2006 (sin tener en cuenta *): 5,6% Gasto militar en pesetas: 3 BILLONES 835.542 millones de pesetas Gasto militar diario en euros: 63,15 millones de euros Gasto militar por habitante: 524 euros (86.969 pesetas) Gasto militar (Criterio OTAN): 16.561,30 millones de euros I+D MILITAR 2007 Presupuesto de I+D+i militar para 2007 Mill. Euros Mº de Defensa - 464A Investigación y estudios de las FF.AA. (226,6 m. de €) - 467G Investigación y desarrollo de la Soc. de la Información (3,9 m. de €) 230,50 130,57 OO.AA. de Defensa - 464A Investigación y estudios de las FF.AA. (130,57 m. de €) Mº DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (I+D+i). - Programa 464 B: Apoyo a la innovación tecnológica en el sector de la defensa (subprogramas 823 y 832) 1.225,06 TOTAL 1.586,13 PROGRAMAS DE I+D+i MILITAR EN el Mº de INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO EN 2007 PROGRAMA EMPRESAS QUE RECIBEN LAS AYUDAS 1.- Avión Eurofighter Typhoon (EF-2000) Consorcio, CEDIEF AIE constituido por las empresas EADS - CASA e ITP, cada una de ellas partícipes, respectivamente en los dos Consorcios europeos Eurofighter y Eurojet. 2.- Carros de combate Leopardo General Dynamics (Santa Bárbara Sistemas, S.A.). 3.- Helicópteros de ataque Tigre Eurocopter España e ITP. 4.- Avión de transporte militar A-400M Desarrollado por Airbus Military, filial de Airbus SAS. Principalmente las empresas españolas EADS-CASA e ITP 5.- Submarino S-80 Navantia 6.- Buque de Proyección Estratégica LL Navantia 7.- Buque de Aprov. de Combate (BAC) y buques de acción marítima (BAM) Navantia 8.- Carro de combate Pizarro General Dynamics S.A., Navantia, INDRA y SAPA Plasencia. 9.- Sistema Integrado de Artillería de Combate Obus Rema 155/52 Santa Bárbara Sistemas S.A. 10.- Misiles de corto alcance Consorcio internacional encabezado por Bodenseewerk Gerätetechnik (BGT) 11.- Blindados Centauro Navantia 12.- Fragata F-105 Navantia 13.- Helicópteros NH90 Eurocopter España e ITP. Fuente: José Toribio Barba - 2 veces más que para los equipos de investigación de las universidades - 5 veces más que para investigación sanitaria - 20 veces más que para investigaciónagrícola - 300 veces más que para investigación educativa Otros datos de interés: Porcentaje I+D militar respecto a total: 19,7% I+D militar en 2006: 1.683 millones de euros Variación respecto a 2006: -5,6%
Datos, tablas, comparaciones y gráficos
Sección:Gasto militar
Viernes 10 de noviembre de 2006 6 comentario(s) 2228 visita(s)
Gasto militar de 2006: inercia sin freno
Informe sobre la I+D militar en 2007 (Campaña "No a la investigación militar")
Acciones de calle recientes en València , Alicante , Bilbao y Zaragoza contra el gasto militar.
Base a base (V). Laboratorios y fábricas de armamento: lo que mata, engorda.
Elaboración propia a partir de los Presupuestos Generales del Estado
- 7 veces más que para Industria
Elaboración propia a partir de los Presupuestos Generales del Estado
Tirado de INSUMISSIA
Publicado por
ourobouros
en
18:16
0
comentarios
Etiquetas: antimilitarismo, represión
sábado, 3 de marzo de 2007
Entrevista co escritor Santiago Alba Rico
Una mirada crítica a la realidad señalando grados de responsabilidad y «colaboracionismo», junto con las coartadas que posibilitan la barbarie humana es lo que apunta el filósofo y escritor Santiago Alba Rico, que acaba de publicar «Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos» (Editorial Hiru). El pensador participó en Xixón en la XI Semana de conferencias del Aula Popular José Luis García Rúa, donde habló de «Política y teología: El discurso del mal». |
"en 1789 un sans-culotte francés y un paria de la india tenían más cosas en común de las que ambos podían tener con un aristócrata o un reyezuelo local. Hoy ya no. Incluso nuestros parados europeos están sentados a la mesa del banquete y participan de él. En esta mesa, claro, hay diferencias entre los invitados, como las había –reflejadas en su ubicación espacial- en la de lord Lytton, pero de algún modo, frente a los hambrientos del exterior, formamos un “nosotros” bastante compacto. Es verdad que estamos atrapados en la mesa como los otros están atrapados en el hambre; es verdad que somos prisioneros de nuestras ventajas como los otros lo son de su sufrimiento. Pero estas ventajas nos proporcionan la ventaja también del conocimiento y de una libertad relativa y con ellas la exigencia política y moral de que no aceptemos este reparto."
"El record de los 100 metros no es un logro humano como la destrucción de la especie no es un suicidio de la humanidad. Son las multinacionales y los gobiernos que servilmente las apoyan (casi todos los del planeta) los que están matando de muerte natural –desde aviones o desde el mercado- a todo el mundo."
"No olvidemos que el fascismo es precisamente eso, el gobierno de los incendiarios, y que los incendiarios han tomado ya casi todas las radios, los periódicos y las televisiones. Cuando la esfera pública abandona el lenguaje políticamente correcto (es decir, mágico) hay que aguardar enseguida pogromos, Gestapos y campos de exterminio."
- Usted distingue entre el "modelo Aushwitz" y el "modelo Hiroshima" de la barbarie humana. ¿Qué diferencia a uno de otro? ¿Podemos establecer una relación entre tecnología y moral?
De entrada hay que protestar por el hecho de que, cada vez que se denuncia otro crimen, nos sentimos obligados a insistir en la “excepcionalidad” o “monstruosidad” del holocausto judío. Dicho esto, hay que añadir enseguida que el “modelo Auschwitz” no es más –¡como si fuera poco!- que el colofón industrial de un procedimiento de deshumanización horizontal del Otro trágicamente rutinario en la historia de la Humanidad. Más allá de la propaganda sionista, nuestro saludable horror frente a los lager obedece a dos factores simultáneos. Por un lado, Auschwitz representa el fracaso y el éxtasis de la Modernidad: la Razón y la Técnica, potencialmente liberadoras, se ponen al servicio de la destrucción y el exterminio. Pero al mismo tiempo, si Auschwitz todavía nos estremece es precisamente porque nos resulta antropológicamente familiar: su horizontalidad nos permite representarnos, en el marco de nuestra imaginación finita, la brutalidad del verdugo y el dolor de la víctima e incluso ponernos, ateridos de frío, en el lugar de cada uno de ellos. Y nos permite, simultáneamente, establecer conexiones morales y jurídicas entre la acción de unos y la pasión de los otros.
El caso de Hiroshima es diferente y, por sus consecuencias, más grave. La verticalidad tecnológica de la agresión determina para empezar la “irrepresentabilidad” –como nos recuerda Gunther Anders- de la relación entre la acción inocente de apretar un botón y la “aparición” repentina de decenas de miles de cadáveres: los hombres bajo las bombas nunca llegan a ser lo suficientemente humanos como para que haya que deshumanizarlos. Determina también un marco de autolegitimación teológica del agresor. Las fotografías de las torturas de Abu-Gharaib (expresión turística de Auschwitz) demandan una reacción moral; las fotografías del sur de Beirut bombardeado por Israel apenas una reacción estética: hay algo hasta bonito en la ausencia divina del verdugo en ese paisaje de ruinas desmigajadas, indiscernibles de las que produciría un terremoto. Desde el “modelo Hiroshima” casi se siente nostalgia de Auschwitz. En uno de sus libros, Slavoj Zizek cuenta un sueño recurrente, paradójicamente liberador, de los pilotos estadounidenses que bombardean Iraq: sueñan que matan a sus enemigos cuerpo a cuerpo, a cuchilladas. Es una tentativa de restablecer un modelo comprensible, antropológicamente familiar, para la imaginación, el derecho y la moral. Es casi la tentativa liberadora de asumir una responsabilidad mensurable.
Pero se olvida además que el acto inaugural del “modelo Hiroshima” es el acto constitucional de la humanidad como especie amenazada. Sólo a partir de él el humanismo tiene sentido y sólo como humanismo defensivo. La rutina del bombardeo, la proliferación nuclear, la disolución en el aire de las radiaciones derivadas del uso del uranio empobrecido (o fósforo o napalm o glifosfato), hacen que, en un mundo perverso, la posibilidad del genocidio sea un delito menor frente a la posibilidad real, ilusoriamente reprimida, del ontocidio; es decir, de la desaparición de la especie humana. En todo caso, insistir en Hiroshima, como modelo naturalizado de la postguerra mundial, es tanto más necesario cuanto que es objeto de un negacionismo mucho más eficaz que el de Auschwitz, fuente siempre de escándalo social cuando no de persecución legal. Excluido de los procesos de Nuremberg y de Tokio, el “modelo Hiroshima” (pensemos tan sólo en Faluya) no sólo es inimputable jurídicamente sino que es aceptado, aplaudido y justificado como instrumento quirúrgico -¡la posibilidad misma de la destrucción total!- de la Civilización y los DDHH.
- Certifica el fracaso del Tribunal de Nuremberg en la condena al nazismo, indicando que en ese fracaso está el germen de lo que sucede hoy en Iraq. ¿Qué hubiera significado que este Tribunal fuera más allá? ¿Hablaríamos de un mundo distinto de tener una trascendencia real esta condena al nazismo?
El filósofo y jurista italiano Danilo Zolo ha analizado muy bien esta continuidad entre el tribunal de Nuremberg y el de Bagdad en un libro elocuentemente titulado “La justicia de los vencedores”. De algún modo, los vicios de origen del orden jurídico internacional de la postguerra mundial fueron paradójicamente reprimidos o disimulados por el enfrentamiento bipolar de la Guerra Fría. Tras la derrota de la Unión Soviética, el fracaso de la ONU como instrumento supranacional encargado de regular las relaciones internacionales ha quedado al desnudo: bajo la hegemonía brutal de los EEUU, la idea propugnada por el gran jurista liberal Kelsen de “la paz a través de la ley” ha sido definitivamente sustituida por la de “la paz a través de la guerra”. Lo que estamos descubriendo ahora, particularmente desde el 11-S, es que no se ha solucionado ninguno de los problemas que condujeron a la segunda guerra mundial y que el establecimiento de un verdadero régimen de justicia universal es inseparable de la eliminación de los obstáculos, económicos y políticos, que impiden la soberanía de los pueblos. Debemos rescatar el Derecho de las mismas manos que saquean las riquezas y destruyen el planeta en su nombre.
- Hanna Arendt se declaraba incapaz de explicar el "mal radical" desplegado en el genocidio nazi. ¿Sigue siendo necesario buscar explicación a ese "mal radical?
El peligro de señalar un “mal radical” inaprehensible para el análisis es el de situar fuera de la humanidad fuentes de amenaza ontológicamente irreductibles. Esto es precisamente lo que hizo el nazismo y lo hizo a través de principios jurídicos (el de analogía o el de “derecho penal del enemigo”) que justificaban la intervención preventiva contra grupos de riesgo o “razas” inasimilables. A eso se llama totalitarismo. Al menos como ficción performativa, debemos aceptar lo que he llamado “rousseaunianismo epistemológico” y “rousseaunianismo jurídico”: nada debe escapar al conocimiento y nadie debe escapar a la protección de la ley. Este es el único camino de seguir reivindicando la política y el derecho allí donde cada vez más se nos impone un discurso teológico que trata de justificar una nueva dictadura planetaria en nombre de la lucha contra el Mal. El imperialismo capitalista –y su réplica “terrorista”- están dispuestos a cometer cualquier crimen, contra los hombres y contra el lenguaje, con tal de impedirnos abordar las causas sociales y económicas de los conflictos que desangran el planeta.
- Usted califica el lenguaje políticamente correcto de Rodríguez Zapatero de "magia", ante expresiones como la de "alianza de civilizaciones". Esta terminología es tildada por el filósofo Gustavo Bueno de "pensamiento Alicia", refiriéndose a su simplicidad e incluso inocencia. ¿De qué es signo la fraseología empleada por Zapatero? ¿Por qué magia?
En relación con lo que acabo de decir, la “alianza de civilizaciones” no es más que el mismo fraude con rostro humano: trata igualmente de evitar por todos los medios, pero con mejor “talante”, llamar a las cosas por su nombre e interpelar las verdaderas causas y los verdaderos responsables de la creciente violencia generalizada: los EEUU, las multinacionales, la globalización capitalista. Cuando uno quiere cambiar con palabras hechos introducidos con tanques y privatizaciones, eso es “magia”. Como he dicho en otras ocasiones, el lenguaje es muy poderoso para alimentar los hechos, pero no para transformarlos; es “magia” para el bien y gasolina para la destrucción. El lenguaje pacifista no establece la paz, pero el lenguaje belicista atiza la guerra. Frente a la “magia” de Zapatero, Gustavo Bueno prefiere últimamente la gasolina incendiaria. Ambos coinciden, en todo caso, en no contemplar siquiera la única solución que aún no se ha probado: la justicia. Es absurdo ir a la ONU a proponer una alianza entre cosas que no existen y que nadie sabe quién representa en lugar de ir a exigirle que imponga de una vez el cumplimiento de todas sus resoluciones.
- En su último libro "Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos" aparecen una serie de artículos en los que Iraq y Palestina son un tema central y en los que tiene mucha importancia la mirada propia, la de alguien que se sabe perteneciente a la "tribu" que ejecuta o consiente las atrocidades que se están cometiendo. ¿Culpabilidad cristiana, reconocimiento de uno mismo, confesión de complicidad…?
En mi libro hago un doble uso del “nosotros”. Por un lado, hay un uso retórico y provocativo, al estilo del periodista inglés Robert Fisk, orientado a recordar el carácter interesadamente “tribal” de vastas empresas de destrucción amparadas en valores universales y a no dejar escapar a los lectores hacia etéreos recintos olímpicos de inocencia impersonal. Pero hay también un “nosotros” objetivo y material (de “clase” si se quiere) que no debemos olvidar. En 1876, el virrey de la India, lord Lytton, organizó en Delhi el banquete más caro y suntuoso de la historia mundial para festejar el entronizamiento de la reina Victoria como Emperatriz colonial. Durante una semana 68.000 invitados –oficiales y colaboracionistas- no dejaron de comer y de beber; durante esa semana, según cálculos de un periodista de la época, murieron de hambre 100.000 súbditos indios en el marco de una hambruna sin precedentes que se cobró al menos 30 millones de vidas y que fue inducida y agravada por el “libre comercio” impuesto desde Inglaterra. Esta monstruosa “anécdota” me parece una buena metáfora. Mike Davis –de quien he recogido la historia- recuerda que en 1789 un sans-culotte francés y un paria de la india tenían más cosas en común de las que ambos podían tener con un aristócrata o un reyezuelo local. Hoy ya no. Incluso nuestros parados europeos están sentados a la mesa del banquete y participan de él. En esta mesa, claro, hay diferencias entre los invitados, como las había –reflejadas en su ubicación espacial- en la de lord Lytton, pero de algún modo, frente a los hambrientos del exterior, formamos un “nosotros” bastante compacto. Es verdad que estamos atrapados en la mesa como los otros están atrapados en el hambre; es verdad que somos prisioneros de nuestras ventajas como los otros lo son de su sufrimiento. Pero estas ventajas nos proporcionan la ventaja también del conocimiento y de una libertad relativa y con ellas la exigencia política y moral de que no aceptemos este reparto. Esto nada tiene que ver con el cristianismo. El cristiano se siente culpable en cuanto que hombre por un pecado de origen; “nosotros” somos desigualmente responsables como colaboracionistas activos o pasivos de una estructura de exterminio que por el momento nos beneficia y de las decisiones políticas que la gestionan y la lubrican.
- Afirma que "cada vez es más difícil saber quién muere de muerte natural". ¿De qué vamos a morir?
Esta estructura porta en su seno, como una necesidad, la erosión de todas las diferencias (medios/fines, inocentes/culpables, guerra/paz). La vida del hombre ha consistido siempre en un conjunto de prótesis o artificios, pero nunca su muerte había quedado tan confusamente disuelta en ellos. ¿Hay muertes naturales? Informes ingleses, por ejemplo, demuestran que el uranio empobrecido usado por EEUU e Israel en Medio Oriente ha hecho aumentar el nivel de radiación en toda Europa. La agresión militar e industrial al ecosistema se ha incorporado, bajo la forma de una amenaza permanente, a la cadena alimenticia y al aire que respiramos. El tsunami de Indonesia, ¿fue un fenómeno natural? El aumento de cánceres en todo el mundo, ¿es culpa de los fumadores? El asma de los nigerianos, ¿es una dolencia natural? Dados al mismo tiempo el nivel de agresión y los recursos médicos y materiales de la humanidad, podemos decir que cualquier muerte por debajo de los 75 años, en cualquier lugar del mundo, resulta ya sospechosa y debería ser investigada. Y aquí conviene dejar a un lado el “nosotros” para señalar con el dedo a los responsables. El record de los 100 metros no es un logro humano como la destrucción de la especie no es un suicidio de la humanidad. Son las multinacionales y los gobiernos que servilmente las apoyan (casi todos los del planeta) los que están matando de muerte natural –desde aviones o desde el mercado- a todo el mundo.
-Una de sus preocupaciones más importantes son los estereotipos y las generalizaciones que occidente atribuye al mundo árabe. ¿A qué responde esta tendencia a hacer de lo diverso un todo homogéneo? ¿Existe también en el mundo árabe esta tendencia? ¿Cómo se ve/interpreta desde el mundo árabe a occidente?
Esta tendencia hay que inscribirla en este rápido retroceso de la postmodernidad a la premodernidad de la que ya he hablado otras veces. Lo que me preocupa, en todo caso, es que la construcción del musulmán como un Otro susceptible de destrucción (representado como una unidad negativa inasimilable) no es el resultado de algunas voces fanáticas y marginales sino que forma parte del discurso institucional de los gobiernos, los intelectuales y los medios de comunicación: desde Margarita de Dinamarca hasta Marcello Pera, de Gabriel Albiac a Daniel Pipes, de Oriana Falaci a Tom Tancredo, la islamofobia tiene el poder material para construir evidencias espontáneas. No olvidemos que el fascismo es precisamente eso, el gobierno de los incendiarios, y que los incendiarios han tomado ya casi todas las radios, los periódicos y las televisiones. Cuando la esfera pública abandona el lenguaje políticamente correcto (es decir, mágico) hay que aguardar enseguida pogromos, Gestapos y campos de exterminio.
El mundo musulmán refleja y responde, claro, a esta ofensiva. Es bastante banal la comprobación de que las víctimas construyen mitos defensivos a la medida del proyecto del agresor y muy funcionales a sus propósitos. En Túnez, por ejemplo, país donde vivo desde hace años, los amigos más laicos y contrarios al islamismo han vivido como una ofensa las caricaturas de Mahoma, las palabras del Papa o la ejecución de Sadam Hussein: sus sentimientos han sido construidos –y han convergido así en una especie de comunidad inducida- por la clara premeditación de esa provocación. La citada Hannah Arendt explicó a menudo este proceso muy sencillo de conversión identitaria de la violencia ajena: los judíos más asimilacionistas se volvían “judíos” cuando les cosían la estrella amarilla en el traje; transformaban esta imposición racista en un sentimiento de orgullo identitario. Los clichés impuestos al mundo árabe y musulmán –después de siglos de colonialismo y en el marco de una agresión armada permanente en Palestina, Iraq, Líbano, Afganistán- funcionan como la estrella de David cosida en la ropa de los judíos alemanes: sirven sobre todo para construir “musulmanes” –y evitar el riesgo de que se vuelvan naturalmente socialistas. Este proceso describe lo que pedantemente llamaba el antropólogo Bateson “cismogénesis”, en virtud de la cual el comportamiento de uno mismo es la causa y el efecto del comportamiento del Otro. En estas relaciones de “cismogénesis” hay sólo dos alternativas posibles: la “complementaria”, en la que se responde con sumisión alienada a la hegemonía del contrario, o la “simétrica”, en la que se responde tratando de aumentar y sobrepujar indefinidamente la misma apuesta del contrario. El modelo de la “cismogénesis simétrica” es el potlach, la necesidad de contestar al Otro con un record mundial de muertos, con un nuevo y superior registro de cadáveres (un poco lo que está ocurriendo en Iraq). Si no puede imponer la sumisión, el modelo que prefiere el imperialismo es precisamente el potlach: porque es el que mejor evita la política y el que mejor justifica toda intervención al margen del derecho y la moral. Lo que debe comprender el mundo árabe y musulmán es que toda “cismogénesis” es dependencia y que la soberanía sólo se alcanza rompiendo al mismo tiempo (como en Latinoamérica) con la sumisión occidentalista y con el potlach. La izquierda anti-imperialista occidental es en parte responsable de esta deriva identitaria: nos ha faltado a la vez modestia y solidaridad y la necesidad de establecer un amplio campo anti-imperialista pasa por la aceptación, nos guste o no, del retroceso en el mundo árabe y musulmán de la izquierda en favor del islamismo y por el reforzamiento de contactos con nuestros afines sobre el terreno. En este sentido es Latinoamérica, y no Europa, la que debe jugar un papel decisivo, como alternativa y como ejemplo.
- Respecto a la mirada son recurrentes en sus trabajos las críticas a los medios de comunicación: ¿Por la distancia que nos dan de los hechos, porque nos separan de ellos, manipulan…?
Más que por la “distancia” es por su proximidad total. Más allá de las manipulaciones y los clichés, cuya eficacia no se puede desdeñar, esta “proximidad total” es un producto industrial –a igual título que nuestras zapatillas Nike y nuestros MP3- destinado a un consumo directo muy tranquilizador. Los medios de comunicación son en gran parte responsables de eso que he llamado el nihilismo espontáneo de la percepción, en cuyo seno se borran las diferencias entre una Guerra y una Olimpiada, entre las torturas de Abu-Gharaib y un Parque Temático, entre la información y la publicidad. Las ediciones digitales de los periódicos ofrecen todos los días, uno al lado del otro, titulares como éstos: “Vea los últimos instantes de Sadam Hussein”, “Vea las imágenes de la pasarela Cibeles”, contribuyendo de esta manera a la “monumentalización” rutinaria y tranquilizadora del horror más abyecto. De hasta qué punto esta confusión se ha inscrito en nuestra percepción inmediata –sin el menor malestar moral por nuestra parte- da buena prueba una fotografía que recientemente ha ganado un premio internacional y que ha circulado extensamente: en ella se ve a un grupo de pijos cristianos en un coche de lujo –uno de ellos tapándose la nariz para evitar los malos olores- fotografiando con sus teléfonos móviles las ruinas de los barrios populares de Beirut bombardeados por Israel.
-Una última cuestión respecto a su faceta de guionista de La Bola de Cristal: si hoy volviera a emitirse, ¿necesitaría de muchas actualizaciones?
Me temo que sólo habría que cambiar los nombres de los políticos. El problema es que el abandono del lenguaje políticamente correcto hace ya casi imposible satirizar las intenciones de nuestros gobernantes. Las hipérboles de la bruja Avería son la normalidad explícita de los discursos y las noticias. De algún modo, es ella ya quien gobierna, aunque Bush sin duda es mucho menos divertido. Como he escrito en otras ocasiones, la bruja Avería redactó sin saberlo el programa de la administración neocón estadounidense –y casi me siento culpable por ello.
Tirado de rebelion.org
Publicado por
ourobouros
en
12:07
0
comentarios
viernes, 2 de marzo de 2007
Democracia? Onde? - A Liga Veciñal polo Voto Útil=Voto Nulo en Redondela
Publicamos o manifesto da liga veciñal polo voto útil = voto nulo de Redondela, botada para adiante por un/has cidadás que protestan pola farsa de democracia que tanto lles gusta aos nosos "representantes" (e por algo será que lles gusta só a eles...).
VECIÑAS E VECIÑOS DE REDONDELA:
Se estades fartos do funcionamento do concello e de que todos fagan o mesmo, a LIGA VECIÑAL POLO VOTO ÚTIL proponche unha medida excepcional para as próximas elecións municipais.
A LIGA VECIÑAL POLO VOTO ÚTIL non che pide que votes a este ou aqueloutro partido, non che pide que votes a unha determinada Plataforma, non che pide nada para ela nin para quen a compón, senón que expreses o teu descontento con todos os que non te defenderon ata agora, mediante o Voto Nulo cuantificable, nunha papeleta na que se farán constar as razóns polas que non votas a ningún deles.
¿POR QUE VOTO NULO?
Queremos que os nosos votos valan para algo!
Se escollesemos este ou aquel político, tal vez elixisemos un ovo san para colocar na cesta dos ovos podres. Pero todos sabemos que un san no medio dos podres, apodrece...O problema non é que algúns políticos sexan podres, senón que a maioria ten costumes apodrecidas. Uns protexen aos outros. A historia recente do País está chea de anécdotas desa clase. Por iso, co voto nulo queremos dicir que estamos contra a podredume e non contra este ou aquel político podre.
ENTÓN, ¿POR QUÉ VOTAR NULO?
Se estás contra a pena de morte (é un exemplo), non ten sentido que elixas entre que diversos tipos de instrumentos son menos crueis para matar a alguén. Se estás contra que te aten polo pescozo, non aceptarás escoller quen vai asegurar mellor a corda, senón o acabar co costume de poñernos a corda no pescozo.
Non estamos contra este ou aquel político: ¡estamos contra o sistema político que permite estas cousas! O actual Sistema Político é un perpetuador da corrupción, do nepotismo e da impunidade. Os partidos teñen a reserva da representación e escollen (e mal) aos poderemos votar. E só podemos votar aos que escolleron previamente, entre eles, sen contar connosco. Unha vez eleitos, ¿quen os tira de alí se son corruptos ou, como fixeron en Redondela, si fan o contrario do que nos prometeron nas campañas electorais? ¡Só eles mesmos! Claro que a xente pode presionar. Mais se eles non quixeran, nada dariamos feito. O Sistema Político está podre, e haberá que cambiar moitas cousas para vivir realmente nunha sociedade democrática e realmente libre. O actual Sistema é o culpable de permitir tantas e tantas podredumes como a que propicia o urbanismo salvaxe que pretende acabar co noso País se nós non acabamos antes con él. O actual Sistema Político, aínda que de cando en vez permite que os “demasiado evidentes” vaian ao cárcere, absorve e apodrece todo o que toca.
¿VOTAR NULO RESOLVE?
Non, mais xa é un comezo. É un recado claro de que non nos chega só co momento das elecións, que queremos fiscalizar, que queremos voto optativo, que queremos o fin da impunidade, que queremos poder tirar da poltrona a quen nos enganou, que queremos ser consultados cando se dirimen as nosas normas e as infraestructuras que van afectar ás nosas vidas, que queremos partidos responsables e non vagos, que queremos poder elixir candidatos independentes dos partidos, que queremos ser cidadáns e non súbditos, que non queremos que se viva a política como unha carreira profesional, a onde van parar, por certo, todo tipo de parásitos sociais sen oficio nin beneficio. O Voto Nulo é só un recado. É só un comezo. Maís xa é algunha cousa. É o comezo dunha toma de consciencia.
¡VOTO NULO! VOTO ÚTIL!
Queremos que os nosos votos sexan útis. E non utilizados por este ou aquel outro candidato para “arrombar” a súa vida e a vida dos seus compadres. Útil para dicir que non concordamos nin un minuto máis con tanta impunidade, tanto roubo e tanta podredume, e que tamén QUEREMOS UNHA REFORMA POLÍTICA!!! Para que as listas sexan abertas, os candidatos revocables e non impunes, e que no interior dos partidos exista verdadeira democracia.
A papeleta que se fará chegar aos veciños proximamente, moi probablemente, no lugar dos nomes dos candidatos, terá este ou parecido enunciado:
EU VOU VOTAR NULO,
¿QUERES SABER POR QUÉ?
n 1º- Porque a institución municipal non funciona.
n 2º- Porque os partidos nos desilusionan e ignoran o que quere o pobo.
n 3º- Para que non fagan trapicheos que non anunciaron nas campañas electorais.
n 4º- Pola inxustificada profesionalización (e carísima) dos distintos líderes.
n 5º- Pola falta de democracia interna no interior dos partidos.
n 6º- Porque sempre repiten os mesmos nos primeiros postos das listas.
n 7º- Por ocultarnos cousas que van contra os intereses xerais do pobo.
n 8º- Polo incumprimento sistemático das promesas electorais.
n 9º- Por copiarse os comportamentos e resultar todos idénticos.
n 10º- Porque os mandatos públicos deben límitarse a un máximo de oito anos.
n 11º- Para impedir máis urbanismo especulativo.
n 12º- Para que respecten e preserven o noso patrimonio histórico.
n 13º- Para que respecten e preserven a natureza.
n 14º- Porque o traballo municipal non pode ser parcheo e bacheo durante tres anos e inauguracións no último.
n 15º- Para que non poñan os servizos municipais en mans privadas.
n 16º- Para que non haxa un uso clientelar e partidista dos fondos e medios públicos.
n 17º- Para evitar o beneficio persoal no manexo dos medios e fondos públicos.
n 18º- Para evitar que che vendan favores cando deben darche servizos.
n 19º- Para evitar que persoas non elixidas mangoneen no concello.
n 20º- Polo contacto permanente dos cargos públicos ca cidadanía, e non só para pedirnos o voto: queremos participar nas decisións.
n 21º- Pola fiscalización constante dos actos dos políticos, por unha democracia participativa.
n 22º- Por listas abertas para á elección dos nosos representantes municipais.
n 23º- Porque a política debe ser entendida como un servizo social e non como unha profesión.ou unha renda vitalicia.
n 24º- Porque, a pesar de eles e sen eles, outra democracia é posible.
Publicado por
ourobouros
en
5:38
0
comentarios