lunes, 30 de julio de 2007

Pequena entrevista a Michel Onfray

Entrevista por Cecilia Bembibre

“Entre mis lectores están los locos, los histéricos, los perturbados, los nutricionistas”, enumera con ironía Michel Onfray, el filósofo francés que reivindica al hedonista como figura clave de su propuesta teórica. No son todos. “Los que leen en la soledad de su existencia y tratan de mejorar su vida” conforman un público que ha encontrado en El deseo de ser un volcán, Diario hedonista, La construcción de uno mismo o La razón del gourmet argumentos sólidos para adherir a una moral distinta. Invitado por la embajada francesa para la Feria, Onfray conversó con Página/12.

–¿Hay un malentendido con la figura del hedonista?

–Se cree que el hedonista es aquel que hace el elogio de la propiedad, de la riqueza, del tener, que es un consumidor. Eso es un hedonismo vulgar que propicia la sociedad. Yo propongo un hedonismo filosófico que es en gran medida lo contrario, del ser en vez del tener, que no pasa por el dinero, pero sí por una modificación del comportamiento. Lograr una presencia real en el mundo, y disfrutar jubilosamente de la existencia: oler mejor, gustar, escuchar mejor, no estar enojado con el cuerpo y considerar las pasiones y pulsiones como amigos y no como adversarios.


–A los 28 años tuvo un infarto, y eso le sugirió su texto El vientre de los filósofos. ¿Cómo lo cambió esa experiencia?

–Cuando tuve ese infarto acudí a una nutricionista que me hizo comprender que se podía mantener un discurso castrador respecto de los alimentos. No había que comer con sal, ni grasas, no tomar alcohol, y la idea de mi primer libro arribó a partir de esa experiencia, como una invitación a considerar que el placer de la alimentación era preferible al displacer de una mala nutrición. Nos peleamos bastante, yo estaba en mi cama con el infarto y ella me estaba dando clases. Como conservaba algo de retórica, se fue enojada diciendo que conmigo no se podía discutir.

–Y nunca siguió sus consejos. ¿Cuál es su posición frente a la ciencia?

–Encuentro a la ciencia limitada e incapaz de incorporar todo lo que no es inmediatamente cuantificable, aunque la respeto. La ciencia no puede incorporar el placer; piensa que es deseable medicar a alguien para que el colesterol baje, sin pensar que eso puede ser terrible para la salud de una persona, porque está obligada a considerarse a sí mismo un enfermo. La ciencia debería poder integrar una dimensión psicológica de la medicina: sabemos que a veces el tratamiento con placebos lleva a curaciones.

–Uno de los fenómenos que usted señala es la disociación que existe entre el cuerpo y los sentidos. ¿Cuándo ubica el inicio de este proceso?

–Es algo que no puede situarse con mucha precisión, probablemente esta situación en la prehistoria no existía, pero con el proceso de hominización se desarrolla una moral y con ella una cultura de odio del cuerpo. Sólo hubo morales alternativas que celebraron el cuerpo, en tanto las morales oficiales, las morales del poder, consideran que hay que negarlo.

–Pero hay sentidos privilegiados, ¿cómo se llega a esta jerarquización?

–No es la sociedad la que privilegia: ciertos sentidos se ven privilegiados según una lógica de la supervivencia. Cuando el hombre caminaba en cuatro patas, estaba más en posición de oír y olfatear que de ver, al convertirse en bípedo existe la posibilidad de un mayor desarrollo del cerebro. La jerarquía de los sentidos se modifica y es la vista la que ocupa un primer lugar. Esto va cambiando con los siglos y con el desarrollo de la urbanización masiva. En la vida rural la gente tenía otra relación con la naturaleza; en la sociedad urbana actual se huele y se oye menos. Las sociedades consideran que hay bellas artes o sentidos nobles, relacionadas con la vista y el oído y otras menos nobles, relacionadas con el olfato o el gusto. Difícilmente se da la posibilidad de oler o gustar a otro fuera de la intimidad. Mi propuesta consiste en que los cinco sentidos deben ser considerados de manera igualitaria, y que debe ser otorgado a la gastronomía el mismo status que a la pintura o la música.

–Se está produciendo un documental sobre sus ideas, y usted se presenta en medios masivos. ¿Hay una apertura de la filosofía en ese sentido?

–Para el documental estoy escribiendo el guión. Es una colección que se ocupó de Deleuze, Sartre y Baudrillard, y reduce todo el trabajo a ciertas claves que permitan comprender la obra entera. Creo que el cine es un acercamiento posible a la filosofía, como la radio, la TV o el video. Son medios para llegar a gente que a lo mejor no se atreve a leer un libro. Hay quienes están a favor y en contra. Los que están a favor son los que son invitados, y los otros, los que nunca reciben invitación. Curiosamente, cuando se los llama para opinar en un programa cambian de posición.


Mais textos de/sobre Michel Onfray: http://caosmosis.acracia.net/?cat=55

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Brutal el blog con-moción!!!

También fantástica esta entrada sobre Michel Onfray. Leerlo es siempre una delicia. Esto me recuerda que recientemente, por diversas causas, estuve releyendo un libro de Murray Bookchin: Historia, civilización y progreso. Un libro pesimo y triste la verdad, que habla sobre el supuesto Hedonismo posmoderno criticando su relativismo. Michel Onfray sería una respuesta estupenda a ese libro. El Hedonismo no es la carencía (deseante) que ofrece la mercancia capitalista, su desprecio al cuerpo. El hedonismo significa vitalismo, creacción y alegría. Respeto al propio cuerpo lejos de la bulimia capitalistica. Hedonismo no es triste acomodación ni mucho menos, el hedonismo ya lo dijo Diogenes y (mas timidamente) Epicuro: es alegría de ser. Una alegría que necesita de "reacuñar la moneda" o "transmutar los valores" continuamente. Necesitamos de revisar profundamente nuestras prácticas y con ello nuestras subjetividades... ¿Ecosofía?

Realmente solo quería mandarte un saludo, aunque este tipo de encuentros (con Onfray y contigo) siempre necesitan de agradecimiento:

Gracias por todo y haber si nos vemos pronto!
Abrazos de una rumbera.

ourobouros dijo...

Ulá, al azif aka ro!
Concordo, a palavra hedonismo tem mui mala sona... Há que recupera-la. De aí esta entrada, que a pugem basicamente por isso.
O artigo, como ves está tirado de caosmosis.acracia.net, que é um biblioweb mui chulo onde, se che interessam estas cousinhas (sobretudo filosofia pos-estructuralista, autonomia, arte, teoria queer, anarquismo ontológico...) vai-che molar.
Pois mira que nom caio em quem és... :)
De todos jeitos, gracinhas polos ánimos e umha aperta!

ourobouros dijo...

Já caio, compa?
Nom viches de onde o tirei, o artigo? Hahahaha!
"Vai-che molar" o biblioweb esse, seguro... xD.

Umha aperta, meu!

A ria e nosa e non de REGANOSA